MonPlaneta
La alimentación es la gran responsable de la huella ecológica de la UE

La alimentación es la principal responsable de la enorme huella ecológica de la Unión Europea (UE). Esta es la gran conclusión a que llega un estudio publicado en ‘Nature Food’ dónde han participado expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que apunta que una cuarta parte de los alimentos consumidos viene de fuera, cosa que evidencia la vulnerabilidad del sistema. Además, solo 5 países, entre los cuales el estado español, suponen un 70% de la huella alimentaria de los 27 Estados miembros.

Hacen falta políticas de cumplimiento obligado

El estudio apunta como de necesario es diseñar e implementar políticas de cumplimiento obligado para cada etapa de la cadena de suministro alimentario para avanzar hacia el Pacto Verd Europeu y la estrategia ‘Farm tono Fork’. Del origen al consumo, los sistemas alimentarios inciden en los ecosistemas: uso y cambio de uso del suelo, agotamiento y contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero…

La necesidad de políticas alimentarias sostenibles

«Los europeos comen por encima de le suyas posibilitados», explica Roberta Sonnino, de la Universidad de Surrey, en «importaciones, emisiones de dióxido de carbono y el uso del suelo y del agua». La intervención en el suministro o la demanda dice, «no funciona», y es por eso que pide «un enfoque sistémico» para abordarlos en conjunto y también examinar las políticas comerciales. En vez de un enfoque «disperso», haría falta que los gobiernos implementaran «políticas alimentarias holísticas» basadas en pruebas como las que incluye esta investigación.

Reducir el consumo de carne, una prioridad

Anna Bach Faig, investigadora del Foodlab de la UOC, ha participado en el estudio analizando tendencias de consumo y posibles soluciones, proponiendo acciones para un sistema alimentario más sostenible para los 27. Los resultados, afirma, «refuerzan la importancia de obtener proteínas más allá de la carne y los productos lácteos», aumentando los alimentos «ricos en plantas», así como «la medida de las porciones».

Granja de cerdos | Flickr
Granja de cerdos | Flickr

Como apuntan investigaciones anteriores, este trabajo demuestra que los productos animales son muy intensivos en recursos en comparación con los de origen vegetal. Sin embargo, estos últimos solo son el elemento principal de la dieta de 8 de los 27 países de la UE. Aumentar las fuentes de proteínas vegetales, pero, también se pide en los enfoques «que integren consideraciones nutricionales y ambientales», apunta Bach Faig, que añade que hay que «promover políticas» que garanticen «un acceso suficiente a alimentos sostenibles y saludables a partir, por ejemplo, de l contratación pública y los currículums escolares».

La UE supera la capacidad de su territorio de producir alimentos

El estado español es uno de los 5 que contribuyen a un 70% de la huella alimentaria europea. Por orden, son Alemania (21%); Francia (15%); Italia (13%) España (12%) y Polonia (8%). La demanda de recursos biológicos y servicios ecosistémicos por parte de los humanos supera de mucho la capacidad del planeta de regenerarlos y almacenar dióxido de carbono, como muestra el adelanto del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. En el caso de la UE, sus residentes superan constantemente la biocapacidad de la zona, y es por eso que se depende de recursos externos.

«El Pacto Verd de la UE y la estrategia Farm tono Fork sitúan esta región como líder mundial en la transición a sistemas alimentarios y sociedades más sostenibles», recuerda el autor principal y coordinador de la investigación, Alessandro Galli. Sin embargo, «casi el 25% de la biocapacidad necesaria para mantener la dieta de los residentes de la UE-27 procede de países que no pertenecen en la UE».

Con la estrategia ‘Farm tono Fork’ no habrá basta

El análisis, continúa apunta que «no habrá suficiente con limitarse a aplicar los objetivos de la estrategia Farm tono Fork al sector agrícola para cumplir los objetivos de descarbonización de la UE, puesto que el impacto ambiental se traslada a países que no pertenecen en la UE». Es probable, sentencia que por sí solos los cambios en el suministro «no sean suficientes» para hacer sostenible el sistema alimentario de la UE en los términos de la estrategia.

Es por eso, concluye la coautora Marta Antonelli, de Global Footprint Network, que incluir perspectivas de nutrición y sostenibilidad a las recomendaciones dietéticas nacionales «puede desencadenar cambios» en el consumo y las tendencias de comportamiento que «beneficien la salud humana y planetaria».

Més notícies
Camp de conreu | xx

La alimentación es la gran responsable de la huella ecológica de la UE

Una cuarta parte de los alimentos consumidos viene de fuera, evidenciando la vulnerabilidad del sistema
Camp de conreu | xx

La alimentación es la gran responsable de la huella ecológica de la UE

Una cuarta parte de los alimentos consumidos viene de fuera, evidenciando la vulnerabilidad del sistema
Camp de conreu | xx

La alimentación es la gran responsable de la huella ecológica de la UE

Una cuarta parte de los alimentos consumidos viene de fuera, evidenciando la vulnerabilidad del sistema
Camp de conreu | xx

La alimentación es la gran responsable de la huella ecológica de la UE

Una cuarta parte de los alimentos consumidos viene de fuera, evidenciando la vulnerabilidad del sistema

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa