MonPlaneta
Los jardines urbanos benefician el medio ambiente y también la salud humana

Los jardines comunitarios, los huertos urbanos y otros proyectos de este tipo benefician no solo la salud humana sino también el medio ambiente. Así lo afirma un estudio elaborado por varias universidades de los Estados Unidos y que, publicado en la revista ‘Ecology Letters’, apunta que tienen impactos positivos tanto en la biodiversidad como en el bienestar de las personas.

Si bien a menudo se piensa que el cultivo de comer provoca impactos negativos a los ecosistemas, como por ejemplo la pérdida de biodiversidad, este trabajo afirma el contrario, cuando menos en el caso concreto de los jardines comunitarios y los huertos urbanos, que mejoran el medio ambiente y, además, aportan bienestar a los humanos que trabajan.

Los jardines comunitarios y huertos urbanos acogen una biodiversidad muy grande | Universidad de Texas
Los jardines comunitarios y huertos urbanos acogen una biodiversidad muy grande | Universidad de Texas

Beneficios ambientales a muchos niveles

El estudio se fijó en 28 proyectos de este tipo del estado de California durante cinco años, tomando medidas de indicadores como la biodiversidad animal y vegetal, la polinización, la captura de carbono, la producción de alimentos, el control de plagas y el bienestar humano. Así se concluyó que estos jardines, que dan recursos nutricionales y bienestar a las personas que tienen cura, también son el hábitat de una gran biodiversidad animal y vegetal, de forma que los beneficios son múltiples y desde varios puntos de vista.

La idea que la producción de alimentos es negativa para el medio ambiente, al fin y al cabo, se basa en la industria agrícola intensiva, que se centra en pocos tipos de cultivo y los cultiva a escalas enormes. En el caso de los jardines privados o comunitarios y de los huertos urbanos, en cambio, crecen muchas más especies diferentes en un espacio mucho más pequeño, y es por eso que los resultados son tan diferentes.

El estudio ha demostrado las grandes aportaciones ambientales de este tipo de proyectos de agricultura urbana | Universidad de Texas
El estudio ha demostrado las grandes aportaciones ambientales de este tipo de proyectos de agricultura urbana | Universidad de Texas

Una gran herramienta para las ciudades del futuro

Teniendo en cuenta que en 2030 aproximadamente un 60% de la población mundial vivirá en ciudades, los huertos urbanos y los jardines podrían acontecer un elemento esencial no solo por compensar desigualdades en el acceso a la alimentación sino también para mirar de frenar la pérdida de biodiversidad urbana y mejorar el bienestar de las personas.

De hecho, el estudio encara a punta a más beneficios que dependen de la elige de los jardineros. Por ejemplo, plantar árboles fuera de los cultivos aumenta la captura de carbono sin limitar la polinización ni disminuir la producción de alimentos a causa de la sombra.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa