La muerte en masa de los erizos del mar Caribe, que empezó a principios de 2022, era un misterio a que la ciencia no había podido encontrar una explicación. Ahora, pero, en un artículo publicado a ‘Science Advances’, un equipo de investigadores liderados por la Universidad Cornell (Estados Unidos) afirma que ha encontrado quién es el responsable: una enfermedad causada por un microorganismo de la clase de los estucociliados.
Un organismo presente en todo el mundo
Que este organismo unicelular, denominado

Una especie que se estaba recuperando
Los erizos de mar de espina larga son una especie muy importante para los escollos de coral del Caribe, puesto que se alimentan de algas que, si crecieran sin control, podrían cubrir los corales y asfixiarlos. Sin embargo en 80, y por causas que todavía se desconocen, empezaron a morir masivamente y casi desaparecieron del todo. Después de décadas de esfuerzos de recuperación y cuando se había empezado a ver el éxito de las medidas que se habían tomado, los erizos empezaron a morir otra vez, y los científicos se pusieron en marcha para descubrir qué estaba pasando.
Aislando el responsable
Usando tres aproximaciones diferentes, tres equipos de científicos llegaron a la misma conclusión: el

Los experimentos aislando el patógeno e infectando erizos han mostrado claramente cómo son los responsables del que está pasando puesto que, cuatro días después, un 60% de los ejemplares empezaron a perder espinas, un síntoma común en los animales enfermos. Así pues, se ha confirmado que, a pesar de que se había relacionado los
Qué pasó en los años 80?
Sin embargo, los investigadores sospechan que hay algunos otros factores contribuïnt a esta mortalidad altísima, ya sean otros microorganismos o condiciones ambientales que los causen estrés y que, combinados, podrían haber iniciado esta mortalidad masiva. Por otro lado, de momento no se sabe si la gran mortalidad de los años 80 también fue causada por el mismo patógeno a pesar de que los científicos esperan descubrirlo pronto examinando ejemplares conservados de la época.