MonPlaneta
Analizan como el cerebro procesa y almacena los recuerdos del día a día

Un equipo de investigadores de varias universidades norteamericanas ha analizado como lo hace el cerebro para procesar y almacenar los recuerdos del día a día, un proceso cotidiano pero muy importante. Sus resultados, publicados en ‘Nature Communications’, aportan nueva información que puede resultar muy interesante por mejorar la comprensión que tenemos.

La información se reparte en dos regiones del cerebro

Usando resonancias magnéticas, los científicos monitorizaron la actividad cerebrales de los participantes, que miraban videos cortos de escenas cotidianas, como por ejemplo hombres y mujeres trabajando con el ordenador en una cafetería o comprando. Después, se los pidió que describieran inmediatamente qué habían visto con el máximo de detalles posibles, cosa que permitió ver como varias partes del cerebro colaboran para entender y recordar que acabamos de ver.

Las redes de la parte frontal del lóbulo temporal, una región cerebral que se sabe que tiene un papel muy importante en la memoria, se fijaron en la persona que aparecía a la escena, sin tener en cuenta el entorno. La red posterior medial, en cambio, que incluye el lóbulo parietal, paró más atención a todo aquello que lo rodeaba. Ambas redes, de manera separada, enviaron información al hipocampo, que la combinó para crear una escena coherente.

El Dr. Edward Chang, responsable de este adelanto, durante una cirugía cerebral | University of California - San Francisco
La información es dividida en regiones diferentes del cerebro y se envía al hipocampo cuando la recordamos | University of California – San Francisco

Profundizando en cómo entendemos y recordamos escenas complejas

Hasta ahora este tipo de estudios habían usado escenarios muy sencillos, pero la vida no lo es. No había, pues, ningún trabajo con situaciones dinámicas del mundo real, problema a que se ha querido poner remedio. Según los resultados obtenidos, parece que el cerebro hace esbozos mentales de las personas que voz y que pueden ser traspuestas de un lugar a otro, un mecanismo que no parece muy intuitivo pero que es muy eficiente.

Además, el trabajo también muestra como las personas que recordaban mejor las escenas que habían visto eran las que usaban los mismos ‘caminos’ neuronales al recordarlas que cuando las miraban, como si se reactivara la secuencia de observación. Las razones de esta diferencia, pero, no se han conseguido establecer. En cualquier caso, pero, hay que tener en cuenta que la memoria no es una cámara de video sino el cerebro explicándonos una historia, y es aquí donde los detalles podan cambiar de persona a persona.

En el futuro, los mismos investigadores quieren repetir el experimento para ver como trabaja nuestro cerebro cuando vemos y recordamos escenas todavía más complicadas, en un trabajo que tendrá como objetivo profundizar todavía más, precisamente, en la manera como creamos y recordamos narrativas.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa