MonPlaneta
Las bacterias pueden crear y transmitir ‘recuerdos’ a las generaciones siguientes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas a Austin (Estados Unidos) ha anunciado que ha descubierto que las bacterias podan crear y transmitir ‘recuerdos’ a las generaciones siguientes. Tal y como explican en un artículo en la revista ‘PNAS’, esta capacidad los puede ayudar a resistir mejor los antibióticos o en otras estrategias que causan problemas importantes en las infecciones en humanos.

Según han observado durante sus experimentos, las bacterias ‘E. coli’ usan los niveles de hierro como forma de almacenar información sobre varios comportamientos que pueden activarse en respuesta a estímulos concretos. Una información que puede ayudarnos a prevenir y combatir infecciones bacterianas y también el problema de la resistencia a los antibióticos.

Cultivo de E. coli | Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos
Cultivo de E. coli | Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos

Una capacidad extraña de recordar

Anteriormente ya se había visto como las bacterias con experiencia anterior en formar ‘enjambres’ y moverse en una superficie como un gran grupo eran más eficientes en la hora de volver a usar esta estrategia. En unos organismos sin neuronas, organismos ni ningún sistema nervioso, la creación de recuerdos tal como los entendemos es imposible, de forma que miraron de averiguar qué se escondía detrás de este misterio.

La verdad es mucho más pareciendo a como se guarda la información en un ordenador. Las bacterias pueden recoger información sobre su entorno y, si han sido expuestos habitualmente, pueden guardarla y acceder más tarde para beneficiarse. Y el secreto es el hierro, uno de los elementos más abundantes de nuestro planeta.

Biofilm alrededor de partículas de polietileno | Instituto de Tecnología de New Jersey
Biofilm alrededor de partículas de polietileno | Instituto de Tecnología de New Jersey

Todas las bacterias tienen niveles diferentes, y los científicos observaron que los que tenían menos eran muy mejores al formar enjambres mientras que las que tenían más eran más eficientes formando ‘biofilms’, cubiertas pegajosas de bacterias encima de una superficie. En el caso de los más tolerantes a los antibióticos, finalmente, tenían unos niveles de hierro más equilibrado. Esta ‘memoria’ guardada al hierro, además, dura como mínimo cuatro generaciones de bacterias y, en la séptima, ha desaparecido.

Una información muy útil para la investigación médica

Antes de que el oxígeno de la Tierra fuera tan abundante cómo es ahora, los primeros organismos vivos usaban el hierro en muchos de sus procesos. Tiene cierto sentido, pues, que actualmente lo utilicen de este modo. El probable, según los investigadores, es que los niveles bajos de hierro activen un movimiento migratorio rápido buscando más en el entorno y que en cambio, si los niveles son altos, sea un indicador que un hábitat es bueno para instalarse y formar un biofilm.

Esta información, pues, nos enseña por qué las bacterias se comportan de una determinada manera, y saberlo puede ser muy útil en la hora de desarrollar estrategias para combatirlos.

Més notícies
Vista microscòpica acolorida de bacteris E. coli
Un fármaco retarda el desarrollo de resistencia a los antibióticos
Este medicamento podría alargar la efectividad, haciendo que las bacterias evolucionen más lentamente
Intel·ligència artificial | Pixabay
La IA ayuda a descubrir un antibiótico eficaz contra una superbacteria
La tecnología ha analizado miles de posibles productos hasta identificar candidatos prometedores
Bacteri | Pikist
Descubren el secreto del desarrollo de resistencia a los antibióticos
Un nuevo estudio profundiza en sus orígenes evolutivos en el caso de la bacteria del cólera
Bacteri | Pikist
Descubren el secreto del desarrollo de resistencia a los antibióticos
Un nuevo estudio profundiza en sus orígenes evolutivos en el caso de la bacteria del cólera

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa