MonPlaneta
La Universitat de Barcelona presenta un nuevo equipamiento único en Europa

Este jueves la Universitat de Barcelona (UB) inauguró un nuevo equipamiento, el primero y único de su tipo que hay en toda Europa. Se trata de un aparato de resonancia magnética nuclear (RMN) de muy alto campo, que contó para su presentación no solo con el rector de la UB, Joan Guàrdia; sino también con el consejero de Universidades e Investigación, Joaquim Nadal; y con la ministra española de Ciencia e innovación, Diana Morant.

Esta nueva máquina crea un campo magnético que es medio millón de golpe más intenso que el de la Tierra y permite que los átomos de hidrógeno de las moléculas emitan una señal a una frecuencia de 1 GHz. Esta técnica es una de las más potentes para obtener información estructural y dinámica a escala atómica de biomoléculas complejas, incluidas las interacciones y modificaciones que tienen lugar ‘in vivo’. Se trata de una tecnología que se aplica en química, biología o biomedicina y que puede permitir identificar nuevas dianas terapéuticas y diseñar nuevos fármacos.

La presentación de la nueva infraestructura contó con la presencia de la ministra y el consejero del ramo | Universitat de Barcelona
La presentación de la nueva infraestructura contó con la presencia de la ministra y el consejero del ramo | Universitat de Barcelona

Una infraestructura de 8,9 millones de euros

El aparato, instalado en el laboratorio de RMN de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB), al Parque Científico de Barcelona, ha costado 8,9 millones de euros, financiados gracias al ministerio español de Ciencia e innovación y a los fondos NextGeneration de la Unión Europea. Cono a infraestructura de investigación, forma parte de la Instalación Científica Técnica Singular (ICTS) Red de Laboratorios de RMN de Biomoléculas (R-LRB), iniciada en Barcelona para dar servicio en toda la comunidad científica.

Un aparato que aumenta la potencia investigadora de la UB

La ministra española de Ciencia e innovación, Diana Morant, destacó que el instrumento «es un proveedor de esperanza» puesto que puede permitir diseñar «medicamentos de precisión» contra enfermedades como el cáncer, «un reto global que a todos toca de cerca». Además, también afirmó que la inversión en este aparato muestra la manera como su gobierno «está orientando y priorizando las políticas científicas y de innovación, al servicio de las necesidades de la sociedad»

Por su parte, el consejero Nadal también afirmó que el nuevo equipamiento «entronca con la política del Gobierno de dibujar un arco científico de centros e infraestructuras», el que denominó «piezas nuevas y renovadas de un auténtico Lego científico». El rector de la UB, Joan Guàrdia, añadió que, con esto, queda más claro que el Campus Diagonal de la UB «está destinado a convertirse en el eje de salud más potente del sur de Europa».

El rector de la UB, Joan Guàrdia, con la ministra y el consejero | Universitat de Barcelona
El rector de la UB, Joan Guàrdia, con la ministra y el consejero | Universitat de Barcelona

Impulso en la investigación y también al tejido industrial

El cierto es que este equipamiento es el primero de Europa y el segundo del mundo que usa superconductores de alta temperatura por genera campos magnéticos en un instrumento de RMN de 1 GHz gracias a bobinas diseñadas con materiales superconductores, con una participación esencial del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). En cuanto a la refrigeración, y por asegurar la sostenibilidad, la UB ha comprado un sistema de reliquefacción del helio que permite reducir drásticamente el consumo de un recurso muy limitado y aumenta la viabilidad ante posibles problemas de suministro o aumentos del coste.

El proyecto también incluye el desarrollo de un sistema de gestión de datos que incorporará sistemas de inteligencia artificial y que permitirá asegurar que los datos se puedan encontrar con facilidad y sean accesibles, interoperables y reutilizables, según los principios FAIR de buenas prácticas en la gestión de los datos científicos. Según Juan Fran Sangüesa, director de los CCiTUB, este nuevo aparato «potenciará líneas de investigación estratégicas de ámbito europeo e internacional y facilitará nuevas sinergias entre redes de investigación». No solo esto sino que, añadió, tendrá «impacto directo en el tejido industrial de Cataluña», como por ejemplo a los sectores biomédico y biotecnológico, donde puede ser «un elemento estratégico para mantener la competitividad».

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa