MonPlaneta
Los niños aprenden antes a razonar lógicamente que a habla, según la UPF

Los niños desarrollan el pensamiento lógico natural antes de aprender a hablar. Según un estudio liderado por la Universitat Pompeu Fabra y que ha estado publicado en ‘Current Biology’, empiezan a aplicarlo a partir de los 19 meses para enfrentarse en las incertidumbres del mundo. Así pues, es una capacidad que se manifiesta desde edades muy tempranas y que no depende de los conocimientos lingüísticos.

Estudiando un punto muy debatido entre los científicos

El estudio se centra en una cuestión que todavía se debate entre los neurocientíficos: si los niños que todavía no han aprendido a hablar son capaces de razonar lógicamente. En esta recerca pionera se demuestra que es así y además también se explica cómo se desarrolla, que es principalmente a través de la estrategia de exclusión por eliminación. Ante una realidad desconocida, los pequeños tratan de analizar y extraer conclusiones, descartando las opciones que, de acuerdo con su nivel de conocimiento, consideran que no son posibles.

El trabajo profundiza en la importancia de dos estrategias de los niños para enfrentarse a las incertidumbres, la asociación y la exclusión. La primera implica que los pequeños, al escuchar una palabra nueva que puede referirse a dos objetos desconocidos que tienen delante, asocian el término a cada uno de ellos. Después, lo asocian al objeto con los encaja mejor la denominación. La exclusión, por su parte, explica como partir de un razonamiento lógico por eliminación de alternativas, un niño puede aprender una nueva palabra. Ante la misma situación, si conoce el nombre del objeto A, asociará la nueva palabra al objeto B. Una estrategia que, al parecer, es la predominante.

Un niño riendo | Pixabay
Un niño riendo | Pixabay

Dos experimentos para llegar a conclusiones claras

Todo ello se ha estudiado con dos experimentos diferentes. Al primero participaban 61 niños y niñas de 19 meses –26 monolingües y 35 bilingües–. Se los mostraban dos objetos que, a través de pruebas diferentes, tenían que relacionar con alguna de las palabras que escuchaban. A la primera prueba conocían ambos objetos y, a la segunda, solo conocían uno. Al escuchar la palabra conocida, señalaban el objeto correcto y, en la segunda, tenían que determinar que la palabra desconocida correspondía al objeto que también desconocían.

Al segundo, experimento, la muestra lo han formado 33 participantes de esta misma edad (19 monolingües y 14 bilingües). Se usaron dos objetos y ésers animados, cada uno de ellos asociados a un sonido. Después, se cubrían los dos objetos de forma que el niño no se veía y uno de ellos se metía en una copa. Al descubrirlos, el niño solo veía uno de los objetos y tenía que averiguar, por eliminación, cuál había a la copa. A una prueba posterior, con los objetos cubiertos y sin variar la posición, el niño sentía el sonido asociado a uno de ellos y se analizaba si dirigía la mirada al objeto correcto.

El estudio ha sacado conclusiones muy interesantes del uso de la lógica en los niños de 19 meses | UPF
El estudio ha sacado conclusiones muy interesantes del uso de la lógica en los niños de 19 meses | UPF

En todas estas pruebas se evaluaron los patrones de movimiento de la mirada. En un razonamiento por exclusión, por ejemplo, dirigen la mirada al objeto A y, si descartan que el término escuchado se refiera, la dirigen hace falta al objeto B. Es el que se conoce como estrategia de doble revisión.

No se han encontrado diferencias entre monolingües y bilingües

La autora principal del estudio, Kinga Anna Bohus, resume las conclusiones del estudio explicando que se ha analizado «la presencia del concepto de disyunción lógica en lactantes de 19 meses», una «tarea de mapeo de palabras referentes» en que tanto los niños bilingües como los monolingües muestran «un patrón de inspección oculomotora» que se había identificado anteriormente como «sello distintivo del razonamiento disyuntivo en adultos y niños».

Así pues, los resultados de la investigación no muestran diferencias relevantes entre el razonamiento lógico de los niños monolingües y los bilingües, cosa que constata que no depende de los conocimientos lingüísticos que tengan. Así, este pensamiento lógico natural podría ser presente antes de los 19 meses, si bien no hay bastante pruebas científicas para demostrarlo.

Més notícies
La exposición a la polución ambiental se asocia a algunos cambios en la estructura del seso de los niños | ISGlobal

Los niños aprenden antes a razonar lógicamente que a habla, según la UPF

Lo aplican a partir de los 19 meses para enfrentarse a las incertidumbres sobre el mundo
La exposición a la polución ambiental se asocia a algunos cambios en la estructura del seso de los niños | ISGlobal

Los niños aprenden antes a razonar lógicamente que a habla, según la UPF

Lo aplican a partir de los 19 meses para enfrentarse a las incertidumbres sobre el mundo
La exposición a la polución ambiental se asocia a algunos cambios en la estructura del seso de los niños | ISGlobal

Los niños aprenden antes a razonar lógicamente que a habla, según la UPF

Lo aplican a partir de los 19 meses para enfrentarse a las incertidumbres sobre el mundo
La exposición a la polución ambiental se asocia a algunos cambios en la estructura del seso de los niños | ISGlobal

Los niños aprenden antes a razonar lógicamente que a habla, según la UPF

Lo aplican a partir de los 19 meses para enfrentarse a las incertidumbres sobre el mundo

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa