Sin que el verano se haya acabado y mientras todavía hay olas de calor terribles a varias partes del mundo, el Servicio Copérnico de Cambio Climático de la Unión Europea ya ha declarado que ha sido, con diferencia, el más cálido de la historia. Entre los meses de junio y agosto, las temperaturas medianas han sido las más altas desde que se empezaron a recoger datos, en 1940, y el récord establecido en 2019 ha sido superado por 0,3 °C.
Más de medio grado más cálido que la media 1990-2020
Así, la temperatura mediana mundial en este periodo ha estado de 16,77 °C, superior en 0,66 °C a la media de entre los años 1990 y 2020. Así pues, y estela de banda las temperaturas extremas a que se ha llegado a algunos lugares, todo el mundo ha sufrido un verano extremadamente cálido, con el julio y el agosto en que ha hecho más calor de la historia.

El clima implosiona «más rápidamente del que podemos alcanzar»
La situación, que evidentemente es consecuencia del cambio climático, ha sido comentada por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que ha afirmado que «los científicos han avisado durante mucho de tiempo del que desataría nuestra adicció a los combustibles fósiles», añadiendo que el clima «está implosionando más rápidamente del que podemos alcanzar, con acontecimientos meteorologics extremos impactante a todos los rincones del planeta».
El hecho es que tanto en julio como agosto se superó el calentamiento de 1,5 °C respeto los niveles preindustriales, según los datos de Copérnico. El indicador que, durante tanto de tiempo, había sido el límite que teníamos que evitar superar porque el cambio climático tuviera consecuencias devastadoras para todo el mundo. A pesar de que una superación puntual no quiere decir nada por sí sola, la tendencia de los últimos años es clara y, además, nos enseña qué pasará en el futuro si no paramos la emisión de gases de efecto invernadero.

El próximo año probablemente será peor
Solo queda, pues, por saber si este año también será lo más cálido de la historia. De momento, y cuando quedan cuatro meses porque se acabe, la media anual se sitúa en la segunda posición pero solo es 0,01 °C por debajo de 2016, que es el que tiene el récord de momento. En cualquier caso, la llegada del Niño el año que viene, una fluctuación natural del clima que lleva temperaturas más altas, podría dejarlos atrás los dos.