MonPlaneta
El comportamiento de una placa tectónica sorprende a los geólogos

Una investigación conjunta de geólogos de China y los Estados Unidos de América puede ayudar a cambiar el conocimiento que se tiene hasta ahora sobre el funcionamiento de las placas tectónicas. Douwe van Hinsbergen, catedrático en tectónica y paleogeografía de la Universidad de Utrecht asegura que «no sabíamos que los continentes pudieran comportarse de este modo», en declaraciones en la revista Science.

La placa índica se está partiendo

Una investigación hecha en la cordillera del Himalaya demuestra que la placa índica se está partiendo en dos mitades, horizontalmente, a decenas de kilómetros bajo la superficie de la región del Tíbet. Cuando dos placas continentales convergen, tradicionalmente, una se sumerge bajo la otra, un fenómeno que se conoce como subducción.

Los habitantes del Tíbet son descendentes de poblaciones llegadas hace miles de años y que han recibido influjos migratorios de zonas próximas
Los habitantes del Tíbet son descendentes de poblaciones llegadas hace miles de años y que han recibido influjos migratorios de zonas próximas

Esto en el sur del Tíbet no está sucediendo, en una zona donde coinciden las placas continentales india y euroasiática, y lo que se está produciendo es un efecto inesperado, y es que la placa índica no se está sumergiendo, sino que se está fracturando de forma horizontal. Un fenómeno muy poco común, y que sugiere que la corteza terrestre de esta región se está dividiendo en dos partes, hecho que provoca que la porción superficial de la placa india haga de apoyo en el Tíbet, mientras que la parte más profunda se está hundiendo en el manto, a unos 33 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre.

94 estaciones sismológicas ofrecen los datos

El descubrimiento de los geólogos de China y los Estados Unidos se ha basado en el análisis del recorrido de las olas sísmicas que 94 estaciones sismológicas de la Asia han recopilado. El hallazgo, pero, ha sorprendido la comunidad científica, puesto que es un hecho del cual no se tenían datos anteriores. La fractura tiene diferentes profundidades, 200 kilómetros en un extremo o 100 kilómetros al otro.

Este sorprendente hallazgo, presentada durante la conferencia del año pasado de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, redefine la comprensión de los procesos tectónicos en la región y abre nuevas perspectivas sobre la interacción de las placas continentales. Los científicos ahora exploran las posibles implicaciones de esta fractura en el riesgo de terremotos en el Tíbet, abriendo la puerta a investigaciones más profundas sobre la dinámica geológica de esta parte del «techo del mundo».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa