Un equipo de investigadores liderados por la Universidad de California – Riverside, en los Estados Unidos, ha abierto un nuevo frente para combatir la malaria. Tal como explican en un artículo publicado en ‘Nature Communications’, han descubierto un mecanismo genético por el cual se podría romper el ciclo vital del ‘Plasmodium falciparum’, el parásito que la causa.

Una de las líneas de investigación para conocer mejor el parásito
La malaria, transmitida por mosquitos, continúa siendo una de las enfermedades más peligrosas del mundo, con 241 millones de episodios clínicos y 627.000 víctimas mortales solo en 2020. En algunos países donde la enfermedad es endémica, de hecho, es una de las principales causas de muerte de niños y mujeres embarazadas.
Una de las líneas de investigación para comprender el desarrollo de la enfermedad es entender los mecanismos que regulan la expresión genética durante su ciclo vital, puesto que así se podrían descubrir nuevas terapias antipalúdicas. El punto de interés de esta investigación son los lncRNAs, cadenas largas de ácido ribonucleico no-codificante que se encuentran a las células de los organismos eucariontes. Además de haberse relacionado con el cáncer y algunos problemas neurológicos, estos lncRNAs también regulan la estructura del genoma y la expresión de los genes.
Una posible diana terapéutica
Los científicos van identificado 1.768 lncRNAs al parásito, de los cuales 718 no eran conocidos hasta ahora. Estudiando el papel que juegan estas cadenas en el ‘P. falciparum’ los investigadores vieron que una de ellas, el lncRNA-ch14, regula parcialmente la diferenciación y la determinación sexual del parásitos. Con este descubrimiento, se podría alterar la progresión de su ciclo de vida, puesto que se ha observado que juegan un papel importante.
Este adelanto, pues, supone una profundización en la función de los lncRNA en la capacidad del ‘Plasmodium falciparum’ de causar la malaria, así como en su regulación genética y su reproducción. Así, el descubrimiento puede abrir nuevos caminos para investigar dianas terapéuticas que permitan combatir la enfermedad parando el ciclo vital del patógeno y aconeguint, incluso, parar su transmisión a los mosquitos que, a la vez, lo transmiten a los humanos.