MonPlaneta
Las diferencias genéticas de los perros de Chernóbil no son por la radiación

Un nuevo estudio publicado en el portal PLOS ONE señala que es poco probable que la radiación de los perros de Chernóbil haya provocado diferencias genéticas en estos animales. Matthew Breen, profesor de Genética Oncológica Comparada en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explica que han trabajado «con dos poblaciones de perros que, aunque están separadas por solo 16 kilómetros, o aproximadamente 10 millas, son genéticamente diferentes» y que han intentado «determinar si la exposición de bajo nivel durante muchos años a toxinas ambientales como la radiación, el plomo, etcétera podría explicar algunas de estas diferencias». Los científicos investigaron dos grupos de perros, uno de la ciudad de Chernóbil y uno de una población cercana y pudieron observar que no había evidencias de mutaciones genéticas por radiación.

Los resultados del estudio

Los investigadores buscaron diferencias a escala cromosómica, en el genoma y los nucleótidos individuales. El grupo de investigación buscaba identificar posibles anomalías y evidencias de mutaciones acumuladas en el ADN de la línea germinal -los cambios en el ADN que se producen en las células reproductivas y que son transmitidos de padres a hijos.

A pesar de los esfuerzos de los investigadores no se pudo encontrar evidencia clara de mutación genética causada por la radiación. Matthew Breen explica que «la exposición a altas dosis de radiación puede introducir inestabilidad desde el nivel cromosómico hacia abajo. Aunque esta población de perros está a 30 o más generaciones de la que había en el desastre de 1986, es probable que las mutaciones continuaran siendo detectables si conferían una ventaja de supervivencia a los perros originales, pero no encontramos ninguna evidencia en estos perros».

Los perros que quedaron atrás en la evacuación de Chernóbil lograron sobrevivir y sus descendientes asilvestrados continúan recorriendo la zona | Jiel Beaumadier / Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)
Los perros que quedaron atrás en la evacuación de Chernóbil lograron sobrevivir y sus descendientes asilvestrados continúan recorriendo la zona | Jiel Beaumadier / Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

Los investigadores, sin embargo, explican que no se puede descartar el impacto de la radiación en los perros que habitan la zona del desastre nuclear soviético; y señalan que «es posible que los perros que sobrevivieron lo suficiente para reproducirse ya tuvieran rasgos genéticos que aumentaran su capacidad de supervivencia. Así que quizás hubo una presión selectiva extrema al principio, y luego los perros de la central eléctrica simplemente se mantuvieron separados de la población de la ciudad».

Una investigación que también puede servir a los humanos

Norman Kleiman, coautor y profesor de ciencias de la salud ambiental en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, señalan que los resultados del estudio también pueden servir para profundizar cómo impacta la radiación en los seres humanos. «Estudiar animales de compañía como estos perros ofrece una ventana a los tipos de riesgos adversos para la salud que pueden enfrentar las personas», añade.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa