Un equipo conjunto de investigadores de la Universidad de Girona (UdG) y de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha iniciado un proyecto en el que se busca que la tecnología y la inteligencia artificial (IA) puedan detener las especies de avispa depredadora. La iniciativa se ha bautizado con el nombre de ‘BeeGuard’ y está previsto que dure unos 3 años.
Los investigadores detallan que el proyecto pone énfasis en la implementación de soluciones tecnológicas para poder frenar el avance y expansión de las especies depredadoras. Algunas de estas soluciones son los sistemas automatizados de detección mediante visión por computadora y sensores ópticos que identifican avispas en tiempo real. Una vez identificadas, se espera que se desarrollen algoritmos de reconocimiento de imágenes que puedan diferenciar entre las diferentes especies de avispa con una efectividad del 95%.
Estas nuevas herramientas tecnológicas se implementarían en todo el Estado español en diversos colmenares donde contarán con la colaboración de los apicultores, una colaboración que aseguran puede ser clave porque la idea que tienen los investigadores es que los apicultores dispongan de una app en la que puedan hacer un seguimiento de las especies y poder localizarlas. Uno de los otros aspectos que los investigadores se plantean es la instalación de estructuras físicas frente a las colmenas que puedan servir para proteger la casa de las abejas, ya que estas estructuras defensivas servirían para capturar las avispas invasoras que intentan entrar a las colmenas para depredar las avispas autóctonas.
Las avispas invasoras
La proliferación de especies invasoras es uno de los problemas a los que se enfrentan muchos de los animales de Cataluña. En el caso de las avispas, uno de los ejemplos claros es en la muerte de otras especies autóctonas. Mar Leza, investigadora principal del proyecto, explica que las avispas invasoras «no solo matan abejas», sino que su presencia provoca alteraciones en el comportamiento de las avispas autóctonas. «El estrés crónico que provocan debilita las colonias de abejas. Esto hace que las obreras eviten salir a recolectar, las reservas de alimento se agoten y las reinas dejen de poner huevos», añade la investigadora.

Leza, además, explica que la proliferación de estas avispas invasoras puede estar motivada por la expansión del comercio y el transporte de mercancías a escala global. De hecho, la comunidad científica aún no tiene una razón clara sobre cómo llegan las avispas invasoras a Cataluña y a otros territorios. Es por ello que Leza pide ampliar las investigaciones para «poder determinar cómo y por dónde han llegado».