MonPlaneta
Encuentran los restos de la legendaria ‘puerta del Infierno’ zapoteca

Una expedición arqueológica a las ruinas de Mitla (Oaxaca, México) ha permitido demostrar la existencia de la legendaria ‘puerta del Infierno’ de la cultura zapoteca. Denominada ‘Lyobaa’ por este pueblo precolombino, se trata de un complejo subterráneo enorme la existencia del cual se dudaba porque, hace más de tres siglos, unos misioneros católicos lo descubrieron y lo sellaron inmediatamente porque no se hablara nunca más.

Un templo enorme donde el castellanos creían que se adoraba el diablo

Mitla es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes del valle de Oaxaca, puesto que había sido un centro religioso muy importante y un lugar sagrado para los entierros. Es por eso que sus edificios tienen mosaicos y diseños muy trabajados a las tumbas, paredes y muros, hechos de pequeñas piezas de piedra pulcra. Los castellanos descubrieron las ruinas la década de 1520 y, de buen principio, interpretaron la existencia del templo sótano como un signo de adoración del diablo.

Burgoa escribió una crónica detallada de su experiencia a Mitla
Burgoa escribió una crónica detallada de su experiencia a Mitla

El 1674, Francisco de Burgoa visitó Mitla y encontró un templo bajo tierra con cuatro cámaras interconexionadas, la última de las cuales tenía una puerta de piedra que llevaba a una caverna muy profunda. Describió el edificio, tanto la parte superior como la inferior, totalmente maravillado, pero el hecho que fuera una entrada al Inframundo –’Lyobaa’ quiere decir «lugar de descanso» en zapoteca– llevó los misioneros a tapar todos los accesos. Desde entonces, los locales han afirmado que esta puerta es bajo el altar mayor de la iglesia católica que se levantó sobre las ruinas.

El antiguo templo bajo la iglesia católica de San Pablo

Y según afirman los arqueólogos que han descubierto Lyobaa, es exactamente allá. Esto, cuando menos, es el que afirman los resultados de los análisis de la zona llevadas a cabo con georadars, tomografías de resistividad eléctrica y tomografías de ruido sísmico, que también han permitido localizar una versión anterior de un palacio en otra parte del yacimiento.

Siguiendo la descripción de Burgoa, la primera cámara subterránea tendría que ser una capilla; la segunda, el lugar de entierro de sacerdotes de alto rango; la tercera, una cripta para reyes; la cuarta, finalmente, es la que tenía una puerta al final, cubierta por una losa de piedra, y que daba acceso a una gran cueva oscura. Allá es dónde tiraban los enemigos caídos en batalla y, según parece, algunos misioneros llegaron a examinar el espacio, que caracterizaron por la «putrefacción», los «reptiles venenosos» y las olores terribles que salían de su interior.

La iglesia de San Pablo fue levantada encima del templo para purificar la zona | ARX Project
La iglesia de San Pablo fue levantada encima del templo para purificar la zona | ARX Project

Después de esta experiencia, pues, y considerando que era realmente una puerta del Infierno, los misioneros la sellaron. En cuanto a Mitla, fue destruida y sus piedras sirvieron para construir varias iglesias católicas. Una de ellas, la de San Pablo, se levantó justamente encima de las ruinas. No fue hasta finales del siglo XIX que se consiguió acceder aparte de los restos de la ciudad pero, desde entonces, no se había podido localizar la legendaria puerta del Infierno.

Las tecnologías permiten redescubrir Lyobaa

Esta vez, pero, la combinación de tres métodos de análisis del subsuelo ha permitido localizar el templo justo debajo de San Pablo, un templo construido, siguiendo una tradición colonial, por ‘purificar’ lugares donde se habían llevado a cabo rituales paganos. Con toda la información, de hecho, se ha conseguido elaborar un modelo en 3D de la zona, confirmando que bajo el altar mayor hay una gran cavidad que conecta con una otro agujero algo más en el norte. Además, también hay dos pasillos que llegan desde el este y, incluso, el que parece una entrada tapiada.

Después de esto, los investigadores han pedido permisos para hacer análisis con tecnologías todavía más avances para conseguir imágenes con más resolución, para continuar sacando a la luz este misterio que ha intrigado los habitantes de esta parte de México durando más de tres siglos.

Més notícies
La cultura tiahuanaco va desaparèixer justament en aquell moment de canvi climàtic | Rafael Gorski / Wikimedia Commons (CC BY 2.0)
Un cambio climático ya causó grandes conflictos en la América precolombina
Los primeros estados de los Andes colapsaron entre estallidos de violencia
La cultura tiahuanaco va desaparèixer justament en aquell moment de canvi climàtic | Rafael Gorski / Wikimedia Commons (CC BY 2.0)
Un cambio climático ya causó grandes conflictos en la América precolombina
Los primeros estados de los Andes colapsaron entre estallidos de violencia
El color negre dels wari era un pigment especial que distingia les obres dels pobles que formaven part de l'imperi | World History
La cerámica negra, signo del poder de un imperio peruano anterior a los incas
Los wari no tenían escritura y representaron los mensajes sociales y políticos otras maneras
El color negre dels wari era un pigment especial que distingia les obres dels pobles que formaven part de l'imperi | World History
La cerámica negra, signo del poder de un imperio peruano anterior a los incas
Los wari no tenían escritura y representaron los mensajes sociales y políticos otras maneras

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa