MonPlaneta
El miedo a los grandes carnívoros es un engaño de nuestra mente

El cerebro humano a veces juega malas pasadas a las personas. Uno de estos ejemplos es el miedo a los grandes carnívoros como pueden ser leones o guepardos, ya que según un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) -y con la participación de un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Chile y la organización conservacionista Panthera- la percepción de conflicto, o el miedo, con los grandes carnívoros no está relacionada con el tamaño de las poblaciones de los animales -y, por lo tanto, el peligro exponencial- sino que nuestro cerebro utiliza el rechazo basado en el ideario colectivo. Los investigadores han centrado su estudio en la relación existente entre los pumas y la ganadería de la Patagonia chilena. Para analizar cómo se relacionan los ganaderos con estos grandes carnívoros

Los pumas son unos grandes felinos, y grandes depredadores, que cazan animales. Su naturaleza, como la de otros animales de este tipo, hace que ataquen los rebaños dejando un impacto claro y notorio en la economía. A pesar de estos factores, el estudio señala que a pesar de que las poblaciones de puma fluctúen, a veces hay más ejemplares y a veces hay menos, los ganaderos no varían su percepción de la peligrosidad y la amenaza que suponen estos animales.

De hecho, los datos muestran que en la última década se ha producido un aumento de la población de pumas en la Patagonia chilena y, sin embargo, los ganaderos que han participado en la encuesta realizada por los investigadores no piensan que esto suponga un problema mayor. «Tradicionalmente, en Chile, como en otros países, se ha tenido una percepción negativa de los carnívoros por tratarse de una amenaza para la ganadería. Este rechazo se transmite entre generaciones y vecindarios, aunque personalmente no se tengan experiencias negativas» señala la autora del estudio, Esperanza Iranzo.

La base d'imatges més gran que existeix sobre l'Amazones inclou, per exemple, aquesta espectacular fotografia d'un puma | WCS
La base de imágenes más grande que existe sobre el Amazonas incluye, por ejemplo, esta espectacular fotografía de un puma | WCS

La percepción social, el engaño del cerebro

Que la población de pumas aumente y los ganaderos no lo identifiquen como un problema mayor es el resultado de un engaño de nuestro cerebro. La percepción social y cultural hacia los grandes depredadores es la que termina causando un rechazo y un malestar directo contra estos animales. Los investigadores señalan que uno de los otros aspectos que engañan a nuestro cerebro y hace que se tenga un miedo y un malestar hacia estos animales es la gestión que hace la administración del conflicto -a quien el sector ganadero acusa de no aplicar soluciones efectivas al conflicto- y la diferencia social que hay entre las fincas de mayor poder adquisitivo y las de menor. Un hecho sociológico que señalan los investigadores es que en las fincas con mayor poder adquisitivo se han comenzado a enriquecer gracias al turismo que se siente atraído por la observación de pumas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa