El Telescopio Espacial Hubble ha observado un fenómeno totalmente inesperado en un planeta próximo: como la estrella que orbita en destruye la atmósfera. Este fenómeno, detectado en uno de los sistemas más jóvenes de que se conoce la existencia y también uno de muy próximo, se ha producido en un tiempo muy corto, cosa que ha sorprendido los investigadores, que han presentado su descubrimiento a ‘The Astronomical Journal’.
Un gran cambio en solo un año y medio
El planeta orbita una enana roja llamada AVE Microscopii que se encuentra a unos 32 años-luz de la Tierra y que tiene menos de 100 millones de años, cosa que la hace muy joven. El sistema fue descubierto el 2020 por el Telescopio Espacial Spitzer y el satélite TESS y, durante la primera observación del Hubble, todo parecía normal. Un año y medio después, pero, el mismo observatorio vio como el hidrógeno del planeta AVE Mic b, el más próximo al astro, se está evaporando de la atmósfera.

Hasta ahora no se había visto nunca como la evaporación de la atmósfera de un planeta pasara de no ser detectable a ser fácil de observar en tan poco tiempo. Al parecer, la radiación de AVE Microscopii están impactando contra AVE Mic b, que es a solo 6 millones de kilómetros de ella, calentando la atmósfera hasta el punto que puede escapar de la gravedad y perderse por el espacio.
Un caso extremo que puede permitirnos entender la formación (o no) de las atmósferas
Los astrónomos encuentran muy interesante este caso por el que supone para nuestra comprensión de los modelos y la física de la evolución planetaria, mostrándonos un caso extremo de interacción entre una estrella y la atmósfera de un planeta, con los rayos X, el viento estelar y deprisa de partículas destruyéndola a gran velocidad.
Teniendo en cuenta que los enanas rojas son un tipo de estrella muy habitual y que a menudo tienen planetas orbitándolas, estas observaciones nos pueden ayudar a predecir qué de ellos serían capaces de resistir una radiación como esta o, incluso, ser aptas para la vida. Es por eso que los autores de este estudio continuarán usando lo Hubble para examinar cuál es la evolución de AVE Mic b en el futuro.


