A pesar de que a menudo se consideren un mito, las olas monstruo –olas gigantes que, a diferencia de los tsunamis, salen de la nada– son muy reales y pueden suponer un peligro enorme para barcos y plataformas marinas. Es por eso que, en un artículo en ‘PNAS’, un equipo de investigadores presenta una IA que consigue predecirlas, una herramienta muy valiosa que podría hacer más segura la navegación.
No se demostró la existencia hasta el 1995
No fue hasta el 1995, cuando una ola de 26 metros de altura chocó contra la plataforma petrolera Draupner, en Noruega, que se pudo capturar y mesurar una ola monstruo por primera vez y demostrar científicamente la existencia. Desde entonces, pero, se han estudiado muchísimo, y ahora usando la inteligencia artificial se ha descubierto un modelo matemático para saber exactamente como y cuando se originan.
Calculando la probabilidad de olas monstruo
Usando datos de más de 1.000 millones de olas con una duración total de 700 años, que muestran los movimientos oceánicos, se ha podido establecer una manera de calcular la probabilidad de recibir el impacto de una ola monstruo en el mar en cualquier momento. Que esto pase es tener mucha mala suerte, porque son fruto de una combinación de muchísimos factores, pero ahora todas estas variables pueden ser tenidas en cuenta para conocer el riesgo en tiempo real.

Hay muchas más que no pensamos
Las ola monstruo se definen como aquellas que son, como mínimo, el doble de altas que las que las rodean, y el estudio demuestra que tienen lugar constantemente. De hecho, los datos con que trabajaba la IA contenían 100.000 olas que entran dentro de esta categoría, cosa que quiere decir, aproximadamente, que hay una cada día en algún lugar del mundo. La mayoría, pero no son de una medida tan extrema como las que nos imaginamos cuando hablamos.
El algoritmo reescribe la causa de este fenómeno
El estudio también rompe con las percepciones más habituales sobre que forma las olas monstruo. Hasta ahora se pensaba que la causa más común era la combinación de dos olas, haciendo que su energía se sumara. El hecho, pero, es que la causa real es el que se denomina ‘superposición linear’, un fenómeno conocido desde el siglo XVIII y que se produce cuando dos sistemas de olas se creen y se refuercen mutuamente.
Una herramienta que puede ser extraordinariamente útil
Disponer de un algoritmo como este es una muy buena noticia para el sector del transporte marítimo, puesto que en todo momento hay unos 50.000 barcos de mercancías navegando los mares del mundo. Con esta ayuda, se podrá predecir cuando se está produciendo la combinación de factores que genera olas monstruo y, por lo tanto, cuando están en peligro. Así, como que las compañías preparan las rutas con antel·lació, se podrá tener en cuenta el riesgo en la hora de valorar si es mejor usar otro camino.
Los investigadores han puesto al alcance del público tanto el algoritmo como la investigación en que se fundamenta y también los datos empleados. Así, afirman, tanto las administraciones públicas como los servicios meteorológicos podrán empezar a calcular la probabilidad de olas monstruo e incluirla en las informaciones que ponen a disposición tanto de las navieres como, también, de los navegantes privados.

