MonPlaneta
Un estudio señala que las empresas de combustibles incumplen con la transición energética

Un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) publicado en el portal científico Nature Sustainability vuelve a poner a las grandes empresas del sector de la industria fósil en el punto de mira. Este nuevo estudio señala que la industria de los combustibles fósiles incumple completamente y de forma sistemática con la transición energética. Según los investigadores, las principales empresas de petróleo y gas del mundo solo son responsables del 1,42% de los proyectos de energías renovables existentes a escala global, una cifra muy baja para estas ‘majors’.

Los investigadores han utilizado los datos de la ONG Global Energy Monitor -datos en los cuales se ha analizado a las 250 compañías de petróleo y gas más grandes según su producción de hidrocarburos, las llamadas majors, y han destacado que estas empresas tienen participación -de forma directa o a través de filiales- en solo 3.166 proyectos únicos de energía eólica, solar, hidroeléctrica y geotérmica. Los resultados del estudio indican que solo el 20% de estas 250 compañías tiene en marcha algún proyecto relacionado con las energías renovables y alertan que las energías renovables son una parte muy escasa de su producción, representando solo el 0,1% de la extracción de energía primaria, cifras muy bajas en un contexto de cambio climático y de necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La directora del proyecto Global Solar Power Tracker en Global Energy Monitor, Kasandra O’Malia, señala que estas cifras tan sumamente bajas no son más que el reflejo de los propósitos de estas instituciones energéticas vinculadas al sector fósil y del gas. «Sencillamente, las compañías de petróleo y gas no están invirtiendo en renovables como prometieron. Afirmar lo contrario es hacer un lavado de imagen verde o greenwashing», sentencia.

¿La mentira de las empresas?

Uno de los aspectos que destacan los investigadores es que los datos del estudio muestran que hay una incongruencia entre los discursos que desde las majors realizan. «Casi una cuarta parte de las 100 compañías más importantes tiene entre sus objetivos principales la reducción de los gases de efecto invernadero para el año 2030, con un compromiso de reducción medio del 43% de las emisiones, según el grupo de investigación Zero Carbon Analytics», destacan los investigadores. A pesar de las buenas intenciones de las diferentes empresas, los datos contrastan directamente con las palabras y aunque esté entre sus objetivos la reducción de gases de efecto invernadero, las empresas no van acompañadas de actos ni de una apuesta firme por el desarrollo de energías renovables.

La decepción la expresan varios miembros del estudio. Llavero Pasquina, investigador del ICTA-UAB y primer autor del estudio, carga contra las empresas y lamenta que «el despliegue de renovables por parte de las compañías de petróleo y gas es anecdótico en el mejor de los casos.». La crítica del investigador no se queda aquí, pide que los gobiernos y otras instituciones intervengan ante esta desidia que muestra el sector de los combustibles fósiles y el gas. «Después de décadas de palabras vacías, es hora de que gobiernos, universidades e instituciones públicas reconozcan que la industria de los combustibles fósiles siempre formará parte del problema y no de la solución a la crisis climática. Las compañías de petróleo y gas no deberían tener un asiento en la mesa donde se toman las decisiones sobre el futuro de la política climática y energética».

En declaraciones recogidas en un comunicado de la Universidad Autónoma de Barcelona, Julia Steinber, profesora de la Universidad de Lausana (Suiza) y experta que no ha participado en el estudio, señala que los datos que muestra esta nueva investigación no son más que la constatación de que la industria de los combustibles fósiles y el gas sigue sin cumplir. «Demuestra que, a pesar de sus eslóganes ecológicos, están fracasando completamente en la transición hacia las energías limpias. No obstante, sus grupos de presión y los laboratorios de ideas o think tanks siguen influyendo en nuestros políticos», critica la experta.

Emisiones de gases de efecto invernadero | Pixabay
Emisiones de gases de efecto invernadero | Pixabay

Un estudio culpa a las empresas de combustibles fósiles de las olas de calor

El pasado mes de septiembre un nuevo informe elaborado por los investigadores climáticos del ETH Zurich también arremetió contra las empresas de combustibles fósiles. Los investigadores señalan que hay un vínculo claro entre las emisiones de gases de efecto invernadero de los principales productores de combustibles fósiles y cemento y las olas de calor. Los investigadores destacan que estos gases son uno de los factores más importantes a la hora de generar eventos climáticos y alteran su intensidad y frecuencia.

Este estudio asegura que el cambio climático provocado por el hombre “aumentó la probabilidad e intensidad de más de 200 olas de calor globales entre el 2000 y el 2023” y que «ha hecho que cada una de estas olas de calor sea más probable y más intensa, y la situación ha empeorado con el tiempo”. El autor principal del estudio, Yann Quilcaille, un investigador postdoctoral del grupo de investigación liderado por la profesora del ETH Zurich, Sonia Seneviratne, cargó con dureza contra las empresas asegurando que «alrededor de la mitad del cambio en la temperatura media global de la superficie en 2023 se puede explicar por las emisiones de las majors de carbono”.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa