MonPlaneta
Un estudio del CSIC alerta sobre una especie invasora

En 1998 se detectó por primera vez la presencia de Lampropeltis californiae (también conocida como serpiente real de California) en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria. Una detección que cerca de 30 años después se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la administración, ya que esta serpiente comienza a imponerse en la isla tras confirmarse en 2007 el asentamiento de su población y ya ha producido cambios en la cadena trófica.

Un estudio de la Delegación en Canarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señala que el impacto de esta especie invasora está causando estragos en la cadena trófica de la isla y provocando la disminución y casi desaparición de reptiles autóctonos como el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri). De hecho, el impacto de la invasión de esta especie está haciendo que en la estación húmeda los mosquitos se encuentren con una auténtica ‘fiesta’ y puedan sobrevivir mejor. Los datos muestran que en las zonas donde la Lampropeltis californiae ha invadido y desplazado a las especies autóctonas hay un 84,1% más de mosquitos y moscas, un 319,4% más de chinches, y un 106% más de hormigas y abejas en comparación con las zonas donde no se ha producido la invasión; un desequilibrio palpable en la cadena trófica de la isla.

En declaraciones recogidas en la revista Ecological Processes los autores del estudio señalan que «estas alteraciones podrían tener consecuencias ecológicas y socioeconómicas, como cambios en las dinámicas de los ecosistemas o la aparición de plagas agrícolas».

Un exemplar de Lampropeltis californiae | Wikimedia Commons
Un ejemplar de Lampropeltis californiae | Wikimedia Commons

Un animal escapista

Las autoridades canarias -que piden informar a los ciudadanos- señalan que es habitual que haya confusión entre la especie invasora y las especies endémicas. En el caso de la Lampropeltis californiae se trata de un animal más grande en tamaño que las especies de la isla, se desplazan más lento y tienen escamas irregulares. Además, hay que añadir que entre el mes de noviembre y febrero se esconden bajo tierra durante la mayor parte del tiempo mientras que es entre marzo y julio cuando salen más tiempo a la superficie coincidiendo con la fase reproductiva de la especie.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa