MonPlaneta
La Tierra registró el segundo septiembre más cálido desde que se tienen datos

El aumento de las temperaturas y el cambio climático son presentes en el día de la población del planeta. El programa europeo Copernicus ha señalado que el último mes de septiembre fue el segundo más cálido desde que se tienen datos, situando la temperatura media global durante septiembre en los 16,17 grados centígrados. Una cifra que supone una temperatura media de 1,54 grados por encima de los niveles preindustriales (entre el 1850 y el 1990).

La noticia positiva llega en un descenso de las temperaturas respecto al mes de septiembre de 2023, septiembre que fue lo más caluroso grabado nunca y que se situó en una temperatura media en 1,74 grados por encima de los niveles preindustriales. El programa Copernicus alerta que la tendencia del año 2024 puede ser muy parecido a la del mes de septiembre, y que la temperatura global de la tierra durante el año 2024 sea la segunda más alta desde que hay registros y se sitúe en 1,62 grados respecto al periodo 1850-1990. En el caso de Europa, Copernicus destaca que al este y el nordeste de Europa las temperaturas se han ensartado por encima de la media, pero que, en cambio, en el oeste de Europa se han situado por debajo.

Si los pronósticos se confirman, significaría que por segundo año consecutivo se incumplirían los límites del Acuerdo de París (que buscan reducir las emisiones de gases invernadero y mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales).

Un hombre se moja el jefe durante el verano en Barcelona | Ayuntamiento de Barcelona
Un hombre se moja el jefe durante el verano en Barcelona | Ayuntamiento de Barcelona

Episodios de lluvias «extremas»

Las temperaturas no son el único fenómeno natural que han observado los miembros de Copernicus. Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, ha señalado que durante el mes de septiembre se ha observado un incremento de los episodios de «precipitaciones extremas» especialmente localizadas en la Europa central y la Europa del Este, donde ha habido precipitaciones intensas e inundaciones. Por otro lado, destacan que a la península Ibérica y el norte de Europa el septiembre ha estado «más seco» del habitual.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa