MonPlaneta
Más refrigeración y menos calefacción: el futuro del cambio climático en Cataluña

El futuro de Cataluña se verá afectado por el cambio climático. Una tesis doctoral de la Universitat de Barcelona, elaborada por Xavier Balagué y dirigida por el catedrático emérito Javier Martín Vide y el profesor Joan Albert López Bustins, del Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia de la UB señala que el futuro de Cataluña también cambiará en las necesidades de climatización de los catalanes, y el cambio será sustancial, ya que en todos los escenarios que ha ‘diseñado’ el estudio se indica que las necesidades de refrigeración (GAR, grados-día de refrigeración, el índice que mide la demanda de energía para refrigerar los espacios durante el año) aumentarán significativamente a lo largo del siglo, mientras que las de calefacción (GAC, grados-día de calefacción) disminuirán, lo que es lo mismo: El futuro de Cataluña ante el cambio climático es de más refrigeración y menos calefacción.

El trabajo realiza un análisis de las necesidades que actualmente tiene Cataluña y hace una estimación futura de estas utilizando la variable grados-día como indicador clave. De esta forma, se han podido convertir las temperaturas diarias en datos energéticos concretos que, gracias a un modelo estadístico de regresión múltiple combinado con interpolación espacial, para regionalizar las necesidades en cuanto a la climatización. En el estudio, además, se han combinado los datos de las estaciones meteorológicas del Meteocat con los modelos climáticos globales para poder dibujar el futuro de la demanda energética hasta el 2100 y variables como la altitud, la latitud, la pendiente y la distancia respecto del mar han jugado un papel clave.

Más refrigeración y menos calefactores

Los resultados del estudio muestran que de aquí al 2100 la demanda de refrigeración aumentará de forma clara, mientras que la demanda de calefacción disminuiría a lo largo del siglo. En los escenarios más pesimistas (SSP5 8.5) diseñados por las trayectorias de emisiones –shared socioeconomic pathways (SSP)- indican que en la zona del litoral catalán y las Terres de Ponent la demanda de refrigeración podría llegar a triplicarse antes del 2100. Por otro lado, en este mismo escenario, el Pirineo seguiría siendo la zona de Cataluña con una mayor demanda de calefacción, aunque esta también acabaría disminuyendo.

Una fachada de edificios con climatizadores colgando. Ante las bajas o altas temperaturas los aparatos de climatización se han convertido en un electrodoméstico clave en Cataluña | Pixabay

El autor señala que este cambio en la demanda de climatización también impactaría en las políticas públicas y asegura que «nuestro territorio se calienta de manera desigual. Saber dónde y cómo se transforma el clima es esencial para prepararnos y adaptarnos de manera eficaz». El catedrático emérito de Geografía y director de la tesis, Javier Martín-Vide, señala que el cambio climático en Cataluña se centrará sobre todo en el aumento de las temperaturas y, por tanto, un aumento del calor. «El exceso de calor es el principal extremo meteorológico al que nos enfrentaremos en Cataluña en las próximas décadas, particularmente grave por su efecto negativo en la salud de las personas mayores que viven en condiciones de pobreza energética, sin aire acondicionado», sentencia el experto y director de la tesis.

Llamado a las administraciones para que adapten Cataluña a la situación

Uno de los aspectos en los que hace más énfasis la tesis doctoral es en que Cataluña debería incorporar las proyecciones climáticas realizadas en la planificación energética y urbana para poder mitigar los efectos del cambio climático. La inclusión de estas proyecciones en la planificación de la Generalitat y las administraciones correspondientes permitiría realizar una correcta rehabilitación energética de los edificios y poder adaptarlos a las nuevas circunstancias que el cambio climático puede presentar para la sociedad catalana. Además, el autor pide que se integren los criterios climáticos en la normativa de edificación, lo que permitiría que la construcción de nuevas viviendas o la reforma de estas se realice adecuadamente para contrarrestar el impacto del cambio climático.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa