La previsión de la Red Aerobiològica de Cataluña (XAC) señala que esta primavera volverá a ser «complicada» por las personas alérgicas de Cataluña. Se podría pensar que por la sequía que sufre el territorio catalán los niveles de polen sufrirían una caída, pero la realidad es totalmente diferente.
Jordina Belmonte, coordinadora de la XAC, señala, en declaraciones recogidas por la ACN, que las plantas están sufriendo unas «explosiones florales» muy importantes y la cantidad de polen que están recogiendo todos los captadores que hay en todo el país están superando las medias históricas que se tienen registradas desde 1994.

La sequía hace que las plantas se esfuercen más a reproducirse
Esto es el que explican desde la XAC, y señalan que se liberan cantidades de polen «extraordinarias». Alerta, pero, puesto que incluso las personas que no son alérgicas podrían desarrollar una alergia hoy en día. El calendario habitual que siguen estas plantas no se ha visto alterado por las altas temperaturas y las plantas han liberado el polen en la misma época que acostumbran a hacerlo, es decir, ni se avanza ni se atrasa la polinización.
Periodo alérgico
Este empezó en enero, sobre todo por el ciprés, y puede durar hasta abril por culpa, precisamente, de estas polinizaciones invernales en las cuales se incluyen especies como el avellano o el fresno. En cuanto a las especies primaverales, tanto el plátano, la parietària o las gramíneas seguirán su calendario habitual.
Los biólogos prevén que se empiecen a liberar estas cantidades de polen esta semana y hacen un llamamiento a los alérgicos para que tomen las medidas de protección adecuadas.
Belmonte ha querido recordar la «suerte» de las alergias es que se puede «aprender» a controlarlas: «Esto incluye salir con mascarilla en el momento que hay la planta que nos afecta». Según señala la coordinadora de la XAC las protecciones nasales y bucales «aleja» las proteínas de la planta que provocan este malestar.
Preocupa a la salud pública
Estas alergias son una preocupación por la salud pública. De las más frecuentes es la respiratoria y en Cataluña hay, aproximadamente, dos millones de personas que sufren alguna de ellas. Una cifra que según la Sociedad Catalana de Alergología e inmunología Clínica (SCAIC) se llegaría a doblar en 2050.
