Un nuevo estudio publicado en el portal científico Nature y en el cual han participado los expertos Martí Orta Martínez, Gorka Muñoa y Marcel Llavero Pasquina, de la Facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universitat de Barcelona, y Guillem Rius Taberner, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) señalan que los países que están participando en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) celebrada en Belém, Brasil, deberían cancelar las concesiones que hacen a los combustibles fósiles para poder cumplir con los acuerdos de París.
Los expertos destacan que los acuerdos de París exigen a los países firmantes que se limite el calentamiento global por debajo de los 2 grados y limitarlo a 1,5 grados para evitar que los efectos del cambio climático sean aún más amplios. «Este último objetivo requiere acciones drásticas, incluso si asumimos exceder temporalmente el 1,5 ºC y combatirlo mediante la reducción del carbono atmosférico más adelante en este siglo para reducir las temperaturas, el escenario más optimista para la mayoría de los científicos del clima», destacan los expertos.
Para poder cumplir con los acuerdos de París, los expertos señalan que las naciones que han participado en la COP30 deberían romper con los combustibles fósiles y apostar firmemente por desplegar las energías renovables. De hecho, los expertos piden que se modifique la ley internacional para poder revocar las licencias de combustibles fósiles. «El mundo debe detener la exploración de más combustibles fósiles, dejar de conceder licencias para nuevas concesiones y anular la mayoría de las concesiones de petróleo y gas existentes y las minas de carbón que existen a día de hoy», destacan.
El petróleo, una amenaza para la Amazonía
Una investigación -liderada por la UB y el ISGlobal, con la colaboración del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Países Bajos)- publicada en la revista científica Energy Research and Social Science alerta que la contaminación petrolera de las explotaciones de combustibles fósiles supone una grave amenaza para las comunidades indígenas de la Amazonía. Los investigadores alertan que las comunidades indígenas sufren altos niveles de contaminación petrolera. El estudio se ha centrado en los bloques petroleros 1AB/192 y 8, al norte de la Amazonía peruana y alerta que se han documentado 1.184 impactos ambientales como derrames de petróleo o vertido de residuos de los cuales solo el 17% han recibido una sanción y estas, muchas veces, se ven reducidas o anuladas en los procedimientos judiciales.

La investigación señala que es necesario imponer multas ajustadas a los beneficios que obtienen estas empresas para poder evitar comportamientos inadecuados hacia el medio ambiente. De hecho, los investigadores piden que si hay empresas que son reincidentes en este tipo de hechos se pueda revocar la licencia de explotación.
