MonPlaneta
La Tierra vivió el segundo octubre más cálido registrado

El planeta Tierra sigue rompiendo récords, y no todos deben ser positivos. El programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha alertado que el pasado mes de octubre fue el segundo más cálido desde que se tienen registros. Octubre de 2024 situó la temperatura media global en los 15,25 grados, una temperatura que solo ha sido superada por la registrada en octubre de 2023 (el octubre más cálido desde que se tienen registros). Esta temperatura media que se alcanzó el pasado octubre supera en 1,65 grados los niveles preindustriales (el periodo 1850-1900).

En lo que respecta a Europa, el Viejo Continente ha alcanzado una temperatura media de 10,83 grados durante el mes de octubre, una cifra 1,23 superior a la media de este mismo mes entre 1991 y 2020, convirtiéndolo en el quinto mes de octubre más cálido registrado nunca en Europa.

Una alerta doble

Desde la Agencia Espacial Europea (ESA) señalan que, más allá de esta temperatura casi récord registrada el pasado mes de octubre, el planeta Tierra se encamina a destrozar un récord de temperatura, y es que la temperatura media global del planeta podría batirse este mismo 2024, convirtiéndolo en el año más cálido desde que hay registros. Actualmente, la temperatura media del planeta Tierra se sitúa en 1,62 grados por encima de los niveles preindustriales, una cifra que sobrepasa la establecida en los Acuerdos de París (compromiso de mantener el incremento de temperatura por debajo de los 1,5 grados).

Un hombre mayor descansa bajo la sombra de un gran árbol. | AMB
Un hombre mayor descansa bajo la sombra de un gran árbol. | AMB

Según indica el programa Copernicus, la temperatura media global debería reducirse casi hasta los 0 grados para poder evitar que el año 2024 no se convierta en el más cálido. “Después de 10 meses, es prácticamente seguro que 2024 será el año más cálido jamás registrado y el primer año con más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Esto marca un nuevo récord y debería servir para aumentar la ambición para la próxima COP29”, señala la directora adjunta del programa Copernicus, Samantha Burgess.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa