MonPlaneta
La exposición a la contaminación, asociada con la duración del Covid persistente

Estar expuestos a los contaminantes atmosféricos (PM 2,5 y PM 10) está asociado con una mayor duración de síntomas del Covid persistente. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), que se ha publicado en el portal científico Environmental Health Perspectives. Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal, era uno de los responsables de un estudio que mostraba que «la exposición a la contaminación atmosférica está relacionada con un mayor riesgo de enfermar gravemente por Covid-19 y con una menor respuesta a la vacuna, pero había muy pocos estudios sobre el efecto del medio ambiente en el Covid-19 persistente», motivo por el cual han decidido emprender este nuevo estudio sobre el impacto de la exposición a los agentes contaminantes con los síntomas del Covid persistente.

Las conclusiones de la investigación

ISGlobal hizo un seguimiento de más de 2.800 adultos del estudio COVICAT de entre 40 y 65 años y que completaron tres cuestionarios durante la pandemia. Las encuestas recopilaron datos sobre el Covid-19 de los encuestados tales como el estado de vacunación, el estado de salud y los datos sociodemográficos y se calculó la exposición a las partículas contaminantes, el ozono o el dióxido de nitrógeno entre otros factores.

La contaminación es uno de los graves problemas de la India | Europa Press
La contaminación es uno de los graves problemas de la India | Europa Press

Las conclusiones del estudio muestran que una de cada cuatro personas encuestadas que enfermó de Covid-19 experimentó síntomas persistentes durante tres meses o más; por otra parte, un 5% de los estudiados sufrieron síntomas de Covid persistente durante dos años o más. El estudio también alerta que las personas en una situación sociodemográfica menos favorable y las que sufrieron un Covid-19 grave presentaron un mayor riesgo de desarrollar Covid persistente. La nota positiva del estudio recae en el impacto de las vacunas, ya que solo el 15% de las personas vacunadas desarrollaron Covid persistente, cifra que contrasta con el hecho de que el 46% de los no vacunados lo desarrollaron.

Los investigadores señalan que la exposición a la contaminación atmosférica no causa directamente el Covid persistente, pero sí puede aumentar la gravedad de la infección inicial de Covid-19 y elevar el riesgo de padecer Covid persistente. Apolline Saucy, primera autora del estudio, asegura que «esta hipótesis se sostiene por la asociación entre las partículas en suspensión y los casos más graves y duraderos de Covid persistente, pero no en todos los casos».

¿Qué es el Covid persistente?

El Covid persistente es una enfermedad heterogénea que presenta múltiples síntomas; cabe destacar que estos pueden ir de leves a graves y pueden asemejarse a los síntomas de otras enfermedades, motivo por el cual es complicado reconocer o diagnosticar una afección por Covid persistente. Los síntomas pueden durar semanas, meses o años después de haber enfermado de Covid-19 y pueden perdurar, desaparecer rápidamente o volver a aparecer en varios momentos; los investigadores también alertan que el Covid persistente no afecta a todos de la misma manera.

Entre las afectaciones más comunes están el cansancio o fatiga que interfiere con la vida diaria, otros síntomas que se agravan después de hacer un esfuerzo físico o mental o fiebre. A pesar de esto, el Covid persistente también presenta síntomas respiratorios y cardíacos (como la tos o dolor de pecho), síntomas neurológicos (como las alteraciones del gusto o el olfato o el dolor de cabeza) y otros síntomas como diarrea, dolor estomacal, dolor muscular, dolor en las articulaciones o cambios en los ciclos menstruales.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa