MonPlaneta
El estudio de un acuífero muestra como llegan los contaminantes en el Mediterráneo

El estudio de un acuífero de la costa de Barcelona ha mostrado como se transportan los contaminantes hacia el Mediterráneo. Elaborado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el CSIC y publicado en la revista ‘Journal of Hazardous Materiales’, este trabajo ha detectado 92 contaminantes emergentes, de los cuales 44 van a parar en el mar. Los resultados indican que el acuífero tiene una gran capacidad para degradar algunos de estos contaminantes y también nos ayuda a entender mejor estos depósitos de agua que, actualmente, sufren un gran problema medioambiental por la sobreexplotación y la contaminación.

Este análisis es la más exhaustiva hecho hasta ahora de los contaminantes emergentes en un acuífero costero y se ha hecho en una zona experimental de la riera de Argentona, en el Maresme. La identificación de los 92 contaminantes y del hecho que solo llegan al mar 44, y en concentraciones más bajas, muestra el gran poder de degradación de los acuíferos en varios compuestos tóxicos. Es por eso que los autores del estudio proponen que algunos de ellos sirvan de plotters para entender el proceso de descarga del acuífero en el mar y gestionar mejor este recurso hídrico.

Compuestos tóxicos de todo tipo

El autor principal del estudio, Pablo Gago-Ferrero, del IDAEA-CSIC, recuerda que los acuíferos costeros son «muy difíciles de estudiar» a escala hidrogeológica. Sin embargo, en este caso estaba muy bien caracterizado y, por lo tanto, se pudieron aplicar «técnicas de alta resolución» para detectar y seguir los contaminante. Entre ellos hay de muy diferentes: aditivos del plástico, compuestos químicos industriales, medicamentos, productos de higiene personal… De entre ellas, destacan seis de uso habituales en revestimientos, varnissos, zapatos, muebles… y dos fármacos, todos ellos compuestos muy persistentes.

Pozos de inyección al acuífero contra la intrusión salina | Albert Canalejos
Pozos de inyección al acuífero contra la intrusión salina, uno de los problemas para la calidad de este recurso hídrico | Albert Canalejos

Mejorando la comprensión de esta parte del ciclo de la agua

Daniel Gutiérrez-Marín, también del IDAEA-CSIC y primer autor de trabajo, explica que la distribución de estas sustancias al acuífero permite «entrendre mejor como se produce la descarga del agua subterránea en el mar». Los contaminantes pueden llegar al acuífero por la infiltración de agua de la riera hacia el subsuelo. En este caso, el agua tiene más compuestos persistentes, puesto que las aguas superficiales son más vulnerables. Además, como explica Albert Folch, investigador de la UPC, cuando la lluvia pasa por la ciudad «arrastra compuestos tóxicos» que también se pueden filtrar y, finalmente, las pérdidas del alcantarillado y las canalizaciones que llevan las aguas tratadas de las depuradores también pueden llegar al acuífero.

En cualquier caso, el más relevante de los acuíferos, tal como muestra este estudio, es la capacidad de «degradar contaminantes de manera natural, puesto que son sistemas muy reactivos», en palabras de Jesús Carrera, del IDAEA-CSIC. Es por eso que los autores concluyen que la capacidad de las técnicas empleadas para identificar los contaminantes emergentes puede servir para trazar el origen del agua que llega a los acuíferos y también los procesos de contaminación y degradación que sufren.

Més notícies

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa