MonPlaneta
Estudian el impacto de los microplásticos en las vías respiratorias humanas

Un equipo de investigadores ha estado investigando qué es el impacto de los microplásticos a las vías respiratorias de los humanos. Según estudios anteriores cada hora, de media, inhalamos unas 16 partículas. Una cifra que parece poco importante pero que hace que, en el jefe de la semana, hayamos respirado el equivalente a una tarjeta de crédito en forma de fragmentos que, a menudo, contienen sustancias nocivas. Los resultados del trabajo han sido publicados en ‘Physics of Fluidos’.

Unas partículas presentes en todas partes

Durante los últimos años, varios estudios han anunciado la detección de millones de partículas de microplástico a el agua, el aire y el suelo, un problema que, además, no deja de crecer. Estos pequeños fragmentos de plástico, a estas alturas, ya son presentes a todos los rincones de nuestro planeta, y también han sido detectados al organismo de los animales y de las personas.

El cáncer de pulmón más frecuente podría tener un punto débil por el cual combatirlo | Robina Weermeijer / Unsplash
A menudo los microplásticos no llegan a los pulmones sino que se acumulan a la parte del fondo de la garganta y de la nariz | Robina Weermeijer / Unsplash

Conocer cuáles son los efectos de los microplásticos a la salud, pues, es muy importante, y para hacerlo hay que entender como viajan por el sistema respiratorio, tanto en la hora de diseñar estrategias de prevención como también de tratamiento de enfermedades respiratorias. Es por eso que, como primer paso, estos investigadores han creado un modelo de dinámica de fluidos por ordenador que permite analizar tanto el transporte de los microplásticos y como se depositan a las vías aéreas superiores.

Conocer como se mueven puede ayuda a evaluarlos como es debido

El equipo exploró el movimiento de microplásticos de formas y medidas diferentes y también bajo condiciones de respiración rápida y lenta, para ver como se desplazaban. Según sus conclusiones, la mayoría tienden a concentrarse en algunos puntos muy concretos de la cavidad nasal y la orofaringe, es decir, a la parte de atrás del cuello, principalmente a causa de su forma asimétrica, que influencia la deposición. Además, el modelo también muestra como una respiración más rápida hace que se acumulen menos plásticos, y también que los fragmentos más gordos se acumulan más que los pequeños.

Gracias a este estudio, pues, se puede ver como la exposición y la respiración de microplásticos es un problema real y que nos tendría que preocupar, especialmente en lugares donde la contaminación por plástico o la actividad industrial son muy importantes. Los investigadores esperan que a partir de su trabajo se pueda mejorar la evaluación de los riesgos que supongan para la salud y también que haga concienciar más tanto en la comunidad científica como a los legisladores del peligro que supongan.

Més notícies
Microplàstics | Universitat d'Oregon (CC)
Estudian el impacto de los microplásticos en las vías respiratorias humanas
Se calcula que cada hora, de media, inhalamos unas 16 partículas
Microplàstics | Universitat d'Oregon (CC)
Estudian el impacto de los microplásticos en las vías respiratorias humanas
Se calcula que cada hora, de media, inhalamos unas 16 partículas
Microplàstics | Universitat d'Oregon (CC)
Estudian el impacto de los microplásticos en las vías respiratorias humanas
Se calcula que cada hora, de media, inhalamos unas 16 partículas
Microplàstics | Universitat d'Oregon (CC)
Estudian el impacto de los microplásticos en las vías respiratorias humanas
Se calcula que cada hora, de media, inhalamos unas 16 partículas

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa