MonPlaneta
El aumento del calentamiento global puede superar los 3 grados en 2060

Un nuevo estudio pone en alerta los umbrales del calentamiento global. Según esta nueva investigación, los expertos advierten que los umbrales regionales pueden aumentar 3 grados en el año 2060, superando así el objetivo de los 1,5 grados de calentamiento marcado por los acuerdos de París. La investigación se ha llevado a cabo gracias al análisis de diez modelos climáticos globales con inteligencia artificial (IA) y señalan que el umbral de 1,5 grados puede superarse en 2040 o antes. Zonas como el sur de Asia, el Mediterráneo, Europa central y algunas regiones de África subsahariana alcanzarían este umbral de calentamiento de los 3 grados de forma más rápida, un aspecto que influiría negativamente en la viabilidad de los ecosistemas y las comunidades más vulnerables.

Los umbrales en riesgo

La investigación desarrollada por Elizabeth Barnes, profesora de la Universidad Estatal de Colorado, Noah Diffenbaugh, profesor de la Universidad de Stanford, y Sonia Seneviratne, profesora del ETH-Zurich, hizo que la IA analizara 10 modelos climáticos diferentes y los resultados muestran que 34 regiones de todo el planeta Tierra podrían superar el umbral de 1,5 grados de calentamiento en el año 2040, mientras que 31 de estas regiones llegarían hasta los 2 grados de calentamiento ese mismo año. El panorama, sin embargo, se agrava en el año 2060, cuando 26 de estas 34 regiones superarían los 3 grados de calentamiento.

Un hombre se moja la cabeza durante el verano en Barcelona | Ajuntament de Barcelona
Un hombre se moja la cabeza durante el verano en Barcelona | Ajuntament de Barcelona

El investigador Noah Diffenbaugh señala la importancia de esta investigación, ya que «es importante centrarse no solo en los aumentos de la temperatura global, sino también en los cambios específicos que se producen en áreas locales y regionales. Al limitar el momento en que se alcanzarán los umbrales de calentamiento regionales, podemos anticipar con más claridad el momento en que se producirán los impactos específicos en la sociedad y los ecosistemas». «El desafío es que el cambio climático regional puede ser más incierto, tanto porque el sistema climático es inherentemente más ruidoso a escalas espaciales más pequeñas como porque los procesos en la atmósfera, el océano y la superficie terrestre crean incertidumbre sobre cómo exactamente responderá una región determinada al calentamiento a escala global», añade Diffenbaugh.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa