MonPlaneta
Cumplir con los Acuerdos de París podría evitar 57 días de calor extra al año

El último informe de Climate Central and World Weather Attribution señala que cumplir con los Acuerdos de París puede suponer una gran ventaja para el planeta y ayudaría a evitar 57 días calurosos si los países siguen sus planes de reducción de emisiones y limitan el calentamiento de este siglo a 2,5 °C. El profesor Friederike Otto, profesor de Ciencia del Clima en el Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, señala que los Acuerdos de París son «un marco poderoso y jurídicamente vinculante que nos puede ayudar a evitar los impactos más graves del cambio climático. Sin embargo, los países deben hacer más para alejarse del petróleo, el gas y el carbón. Tenemos todo el conocimiento y la tecnología necesarios para la transición lejos de los combustibles fósiles, pero se necesitan políticas más fuertes y justas para avanzar más rápidamente».

Los investigadores analizaron los días de calor extra vividos en todo el planeta y señalan que, en cambio, si los países no cumplen con los Acuerdos de París y el calentamiento global superara el límite establecido causaría que las olas de calor aumentaran entre 3 y 6 puntos su intensidad y serían entre 5 y 75 veces más frecuentes. «Históricamente, sin embargo, el peligro del calor ha sido infravalorado porque los impactos son menos visibles que los de otros fenómenos meteorológicos extremos», señalan los investigadores.

La acción política, el eje de la lucha contra el calentamiento global

Los investigadores exigen que las empresas y las administraciones lleguen a compromisos sólidos que puedan acelerar la transición ecológica y abandonar el consumo de combustibles fósiles y poder controlar el calentamiento global. «Las campañas e iniciativas han ayudado a aumentar la conciencia mundial sobre la amenaza de calor extremo, y más países han desarrollado sistemas de alerta temprana y planes de acción de calor, que son altamente eficaces para reducir las muertes por calor», señalan los autores del estudio.

Un trabajador arregla una fuente en plena ola de calor en la plaza de la Catedral | Aina Martí (ACN)
Un trabajador arregla una fuente en plena ola de calor en la plaza de la Catedral | Aina Martí (ACN)

“Los costos de la inacción están acelerándose más rápido que los progresos en la adaptación y los países en desarrollo que son menos responsables de las emisiones están sufriendo los peores impactos. Necesitamos urgentemente una transición rápida y sostenida lejos del petróleo, el gas y el carbón. Los países desarrollados que han causado la mayor parte del calentamiento deben tomar la iniciativa y moverse mucho más rápido. Pero reducir las emisiones por sí solas no será suficiente. También debemos triplicar nuestros esfuerzos de adaptación para proteger las vidas y los medios de vida», señala el doctor Joyce Kimutai, investigador del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres.

Uno de los aspectos que destacan los investigadores es que algunos países sí han dado pasos adelante en la lucha contra el cambio climático y tienen sistemas de alerta (aproximadamente la mitad de los países del mundo) y planes de acción (47 países). Donde piden que las administraciones se pongan manos a la obra es en países de África, América Latina y partes de Asia, donde los instan a desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de salud térmica. «Las soluciones a largo plazo, como el aumento de las zonas de sombra y los árboles en las ciudades y el fortalecimiento de los sistemas de salud, también son esenciales para reducir los riesgos de calor», añaden.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa