El último estudio de la Universidad de Tulane alerta de un hecho totalmente preocupante como es que los niveles de mercurio en los ríos del mundo se han duplicado más desde la era preindustrial. Los investigadores desarrollaron un modelo informático llamado MOSART-Hg para simular el transporte de mercurio preindustrial de la tierra a los océanos a través de los sistemas fluviales y se encontraron con una realidad aterradora: Antes de 1850 los ríos del mundo transportaban 390 toneladas métricas de mercurio a los océanos mientras que hoy en día los ríos transportan 1.000 toneladas métricas, lo que supone un aumento del 150%.
Yanxu Zhang, profesor asociado de Ciencias de la Tierra y Ambientales en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Tulane y autor principal del estudio señala que algunos de estos motivos serían el vertido de aguas residuales, la erosión del suelo y las liberaciones de mercurio procedentes de las actividades industriales y la minería. «Las actividades humanas han alterado el ciclo global del mercurio en todos los aspectos», alerta el investigador.
Un aumento que preocupa a los científicos
Los investigadores señalan que este aumento desmesurado de los niveles de mercurio en los ríos debe alarmar a la población porque esto puede tener implicaciones significativas para la salud humana y la vida silvestre -el mercurio actúa como neurotoxina- y aseguran que hay varios ríos cercanos a hábitats críticos para la vida silvestre que han experimentado este incremento. De hecho, los investigadores aseguran que entre los ríos afectados también se encuentran las principales rutas migratorias de aves en Asia Oriental y América del Norte. «El establecimiento de una línea de base para el mercurio ribereño durante la era preindustrial puede servir como punto de referencia clave», asegura Zhang.

La investigación muestra que este aumento drástico de la contaminación por mercurio ha sido especialmente preocupante en América del Norte y del Sur, regiones del planeta que son las que más contribuyen al crecimiento de la contaminación por mercurio aglutinando el 41% del crecimiento desde 1850, seguidas del Sudeste Asiático (22%) y el Sur de Asia (19%). Además, los investigadores también señalan que la minería de oro artesanal y en pequeña escala (MAPE) ha sido uno de los grandes contribuyentes a la contaminación por mercurio en América del Sur, el Sudeste Asiático y partes de África; y en el caso del Amazonas el mercurio se ha multiplicado por culpa de la deforestación. «El balance de mercurio del río Amazonas supera actualmente las 200 toneladas métricas anuales, y tres cuartas partes provienen de actividades humanas, principalmente de la MAPE», asegura Zhang. Uno de los aspectos realmente curiosos de la investigación es que la región mediterránea se convirtió en una especie de zona ‘segura’. Los resultados de los investigadores muestran que la región mediterránea experimentó niveles de mercurio más bajos en comparación de la época preindustrial.