Europa, y también el Estado español, se encuentra en alerta por la presencia de un hongo que tiene una alta transmisión y que preocupa por su presencia en los centros hospitalarios. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) publicó el pasado jueves un informe en el que se detallaba que en el Estado español se están registrando el 45% de las infecciones debido al Candida auris entre 2013 y 2023. Este hongo es uno que tiene una gran transmisión y que se suele propagar en los hospitales, un hecho que compromete la salud de los ingresados y que causa infecciones que preocupan a los expertos, pero hay otro aspecto que preocupa a los miembros del ECDC y es que el C.auris es un hongo que tiene una gran resistencia a los medicamentos, un hecho que implica que su erradicación de los pacientes se vea comprometida, así como el tratamiento por el cual han sido atendidos en los centros hospitalarios.
El ECDC alerta que el contagio es fácil, especialmente en los centros hospitalarios, ya que una persona sana se puede contagiar a través del contacto directo con personas infectadas o a través de objetos donde esté el hongo, como pueden ser mesillas de noche o barandillas.
El Estado español, el agujero negro del contagio por C. auris
Las cifras proporcionadas por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) muestran que entre 2013 y 2023 se han contabilizado 4.012 casos en todo el Viejo Continente. El Estado español es el agujero negro del contagio por C.auris, ya que solo 1.807 casos se registraron en territorio español, una cifra que representa el 45% de las 4.012 infecciones registradas entre 2013 y 2023. Las cifras del Estado español se alejan de otros países como Grecia, Italia o Alemania, donde en esta década ‘solo’ se han registrado 852 casos, 712 y 120 respectivamente. Diamantis Plachouras, jefe de la sección de Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del ECDC, señala que «la detección temprana y el control rápido y coordinado de infecciones aún pueden prevenir la transmisión adicional» y destaca que este hongo se ha extendido en solo unos pocos años, desde casos aislados hasta convertirse en una epidemia en algunos países, lo que muestra con qué rapidez puede establecerse en los hospitales», tal y como explica en declaraciones recogidas por Europa Press.
De hecho, los investigadores alertan que solo durante el año 2023 se registraron un total de 1.346 infecciones en 18 países de la Unión Europea, la cifra más alta jamás registrada desde que se tiene constancia de los datos infecciosos.

Cómo luchar contra el Candida auris
Los investigadores señalan que el hongo conocido como Candida auris tiene una peculiaridad y es que ha desarrollado una resistencia a los medicamentos muy elevada. Un hecho que complica mucho eliminar la infección, ya que los tratamientos fungicidas pierden eficacia. Además, cabe destacar que encontrar los síntomas de la infección es muy complicado porque si bien se asemejan a otras infecciones fúngicas, los investigadores señalan que en el caso de los hospitales su infección hace que aún se complique su detección, ya que ya padecen efectos de otras enfermedades y hace que sea complicado diferenciar unos síntomas de otros. Desde el ECDC destacan que una forma de identificar la infección se muestra si después de la aplicación de antibióticos se mantiene la fiebre. Por otro lado, los investigadores alertan que las infecciones por este hongo pueden llegar al torrente sanguíneo y a los órganos en personas muy enfermas.