Una ‘trampa’ para virus que impide que infecten las células podría ser, en el futuro, un gran mecanismo de prevención de enfermedades como la gripe A, el Ébola o los coronavirus. En un artículo publicado a ‘The EMBO Journal’, un equipo de investigadores de la Universidad de Heidelberg y del Hospital Universitario de Heidelberg, en Alemania, han investigado como lo hacen los virus por invadir las células, especialmente las últimas fases de la penetración viral, y como impedir que se lleven a cabo.
El proceso de infección de las células
Muchos de los virus que infectan los humanos están cubiertos de una membrana de lípidos con glicoproteínas que podan ‘anclarse’ a las células humanas. En virus como el de la gripe, que entran por las vías respiratorias, son las ‘proteínas espiga’ que se enganchan a las células epiteliales de la nariz y los pulmones. En el del Ébola, están preparadas para penetrar en muchos tipos diferentes de células. Una vez lo han hecho abren un poro de fusión entre la membrana del virus y la del huésped para introducir su genoma y replicarse.
Las defensas del cuerpo
Para combatir los virus, el sistema inmunológico mira de impedir la formación de este poro de fusión en un proceso en varios pasos. En primer lugar las células notan la presencia del genoma extraño y envían una señal en forma de molécula de interferon a las que todavía no están infectadas. Esto hace que estas últimas produzcan una proteína llamada IFITM3, que puede prevenir que los virus penetren a la célula si bien, hasta ahora, no se sabía cómo lo hacía.

Un mecanismo que podría ayudar a prevenir enfermedades
Los experimentos hechos durante este estudio han mostat que el IFITM3, en el caso del virus de la gripe A, reordena los lípidos de la membrana celular de forma que los poros de fusión no se pueden formar, capturando los virus en una trampa de que no pueden escapar hasta que, finalmente, son destruidos. Este descubrimiento puede ser muy útil para elaborar nuevas terapias antivirales, como por ejemplo creando péptidos que tengan el mismo efecto que esta proteína y que se podrían administrar en forma de espray nasal, por ejemplo.
En el caso de el Ébola, los científicos observaron en células infectadas pero inactivas que la envoltori de proteínas del virus se desmonta en entornos ácidos, un hecho que también es muy importante para la formación de los poros de fusión y que, por lo tanto, también hay maneras d‘impedir que se lleven a cabo y también quede atrapado en una trampa de que no pueda escapar.