El cambio climático es uno de los grandes problemas que la población mundial debe afrontar. Sus consecuencias son múltiples tanto en el ámbito ecológico como en el ámbito personal; pero hay otro valor dentro de la ecuación, ya que el impacto del cambio climático se extiende también a la economía. Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publicado en la revista de acceso abierto PLOS Climate alerta que las consecuencias del cambio climático pueden causar un hundimiento de casi una cuarta parte del PIB per cápita mundial en el año 2100 en comparación con los datos proyectados si el cambio climático y el calentamiento global se detuvieran. Y las predicciones muestran que cumplir con los objetivos del Acuerdo de París puede generar un crecimiento global del 0,25% respecto al escenario en el que se incumplen estos acuerdos.
Los autores del estudio investigaron el impacto del aumento continuo de la temperatura por encima de lo normal entre 2015 y 2100 en las pérdidas anuales del PIB per cápita de 174 países. Para ello utilizaron las proyecciones de temperatura futura del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y las compararon con las proyecciones de dos escenarios: uno en el que el aumento de temperaturas es el mismo del período 1960-2014 y otro escenario en el cual se limita el calentamiento global.
Los investigadores señalan que, si las temperaturas aumentaran, de forma constante, 0,04 °C cada año y esto se combinara con medidas mínimas de mitigación o adaptación, el PIB solo caería entre un 10 y un 11% en el año 2100; mientras que si las condiciones climáticas y las emisiones de gases de efecto invernadero son las peores, se produciría el gran hundimiento del PIB mundial con pérdidas de entre el 20% y el 24%.
En cambio, los investigadores alertan que si se cumplen los objetivos marcados en los Acuerdos de París, el impacto sería el contrario y la economía gozaría de mejor salud con un aumento de ingresos global de aproximadamente el 0,25% en comparación con el escenario anterior.
Un problema global
Los resultados del estudio señalan que las posibles consecuencias económicas se convertirían en un problema global, aunque en algunas zonas el impacto sería más notable. Especialmente en los países más cálidos y con un nivel más bajo de ingresos, el impacto sería más demoledor, ya que tendrían que enfrentar pérdidas económicas de entre un 30% y un 60%, superiores a la media mundial. Los investigadores señalan que «ningún país es inmune al impacto del cambio climático si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Se necesitan medidas urgentes para abordar el cambio climático y proteger las economías de mayores pérdidas de ingresos».

«Hace menos de una década, la mayoría de los economistas argumentarían que el cambio climático era algo que solo preocupaba a los países más cálidos y del sur. Hemos cuestionado esta suposición: en una serie de trabajos, hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, cálidos y fríos, ricos y pobres por igual, y afectará sectores que abarcan desde el transporte hasta la manufactura y el comercio minorista, no solo a la agricultura y otros sectores comúnmente asociados con la naturaleza», sentencian los investigadores.