MonPlaneta
Una nueva investigación podría haber encontrado la clave para combatir la alopecia

La alopecia y la calvicie son dos afecciones capilares que afectan a gran parte de la población. De hecho, en 2024 un estudio de Medihair, una plataforma en línea enfocada en tratamientos contra la caída del cabello, señaló que España era el país en el que más calvos había en todo el mundo. Ahora una nueva investigación puede haber encontrado la clave para combatir la alopecia -la pérdida de pelo donde suele crecer- gracias a un estudio, liderado por el Hospital público Clínico San Carlos, realizado con cerca de 200 ratones de laboratorio de seis semanas de vida.

A 170 ratones se les indujo la alopecia administrándoles cinco veces durante una semana una dosis de dihidrotestosterona, la hormona responsable de la calvicie. Al cabo de cuatro días a estos ratones se les depiló utilizando una máquina de afeitar para poder replicar las condiciones de las personas que experimentan la caída del cabello.

Las células madre, la clave para combatir la alopecia

Para poder combatir la alopecia los investigadores administraron una combinación de células madre con trifosfato de adenosina -una molécula que favorece el metabolismo-, una combinación que según el líder del equipo de investigación, Eduardo López Bran, «estimula la regeneración capilar al unir, la capacidad regenerativa de las primeras y la energía aportada por la segunda. La sinergia favorece la recuperación del folículo piloso, promoviendo el crecimiento del cabello».

Para medir la efectividad del tratamiento los investigadores evaluaron cinco categorías diferentes y se catalogaba el éxito de la repoblación entre nulo, pobre, moderado, intenso y completo. Los resultados muestran que el 100% de los ratones machos que recibieron este tratamiento repoblaron el cabello: el 50% de forma total y el otro 50% de forma intensa. En el caso de las hembras, el éxito fue del 90% con dosis medias de células madre y la molécula energizante: El 50% logró una repoblación total y el 40% intensa. Unos resultados prometedores y que esperan que en 2026 y 2027 se inicien los ensayos clínicos en humanos a quienes se les administraría una monodosis inyectable.

Esta nueva investigación puede ayudar a combatir un trastorno que afecta a gran parte de la población | Pixabay

La alopecia, un gran impacto para la población

Es importante destacar que esta nueva investigación puede suponer un cambio en la lucha contra la alopecia androgénica -o calvicie común-, un trastorno que afecta a una parte muy importante de la población y que se caracteriza por la pérdida de cabello y que no discrimina por sexos, ya que afecta tanto a hombres como a mujeres. Una de las características propias de este trastorno es que con el paso del tiempo, es decir, cuanto más mayor te haces, aumenta su incidencia. En el caso de los hombres puede llegar a afectar a un 80% de la población masculina a lo largo de su vida -entre el 30 y el 50% en menores de 50 años, concretamente- mientras que el 40% de las mujeres pueden experimentar algún grado de pérdida de cabello a partir de los 50 años.

A pesar de que la alopecia no tenga una afectación directa para la salud de las personas sí que puede acabar causando que las personas que la padecen puedan experimentar problemas de autoestima y, como consecuencia, esto repercuta en la calidad de vida y la salud mental de las personas.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa