MonPlaneta
Un nuevo estudio mapea los puntos críticos del calentamiento global

Un nuevo estudio, elaborado por miembros del Centro de Investigación Climática Woodwell, la Universidad de Oslo, la Universidad de Montana, el Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales (Esri) y la Universidad de Lleida, ha creado un mapa donde se revelan los puntos críticos del calentamiento global. Para elaborar este mapa y esta investigación, los científicos utilizaron más de 30 años de datos geoespaciales y registros de temperatura para poder hacer una evaluación clara sobre los indicadores de vulnerabilidad de los ecosistemas. Estos indicadores los agruparon en tres categorías diferentes como son temperatura, humedad y vegetación.

El estudio muestra que en los últimos 40 años el calentamiento ha hecho saltar todas las alarmas, sobre todo, en la zona del Ártico; concretamente en áreas específicas de Siberia, norte de Canadá y Alaska. Estas conclusiones suponen un peligro, no solo en cuanto al calentamiento de los océanos sino que también afectan un activo fundamental del equilibrio ambiental como es el permafrost, la capa del subsuelo del planeta que se encuentra congelada y que funciona como un depósito de carbono congelado, almacenando enormes cantidades de materia orgánica. Su deshielo supondría una amenaza por la cantidad de bacterias y virus antiguos que se podrían liberar.

El mapa de los puntos críticos del calentamiento global en el planeta | Woodwell Climate Research Center

La doctora Jennifer Watts, directora del programa del Ártico en Woodwell Climate y autora principal del estudio, señala que «detectar puntos críticos a escala local y regional nos ayuda no solo a construir una imagen más precisa de cómo el calentamiento del Ártico afecta los ecosistemas, sino también a identificar lugares donde realmente necesitamos concentrar los esfuerzos de monitoreo y los recursos de gestión futuros».

Un calentamiento y deshielo preocupante en el Ártico

El estudio muestra que entre 1997 y 2020 el mayor calentamiento se produjo en la tundra siberiana del extremo oriental y en toda Siberia central. Los investigadores señalan que casi el 99% de la región de la tundra euroasiática experimentó un calentamiento significativo y hubo un aumento de las aguas superficiales y las inundaciones en América del Norte; un hecho que podría suponer que el permafrost se está comenzando a derretir. «Las regiones árticas y boreales están formadas por ecosistemas diversos, y este estudio revela algunas de las formas complejas en que están respondiendo al calentamiento climático», explica la doctora Sue Natali, directora del proyecto Permafrost Pathways en Woodwell Climate y coautora del estudio.

Cambios en la línea de permafrost costero en la isla de Herschel | The Cryosphere
Cambios en la línea de permafrost costero en la isla de Herschel, en Yukon, en la costa de Canadá | The Cryosphere

Estos cambios que pudieron detectar los investigadores en la región forestal boreal de Siberia deberían actuar como una advertencia sobre el fenómeno del calentamiento global que atraviesa el planeta y las posibles afectaciones que puede suponer el deshielo del permafrost y el aumento del calentamiento global en zonas que eran frías y ejercían de regulador climático. Jennifer Watts pide «trabajar como comunidad global para proteger estos importantes y vulnerables ecosistemas boreales, al mismo tiempo que controlamos las emisiones de combustibles fósiles».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa