MonPlaneta
Un estudio de la NASA alerta sobre el aumento de la actividad solar

Un nuevo estudio de la NASA, publicado en The Astrophysical Journal Letters, alerta que la actividad solar está aumentando. De hecho, los investigadores señalan que desde 2008 el Sol se muestra cada vez más activo, variando el periodo habitual de 11 años de los ciclos de actividad solar, y que esto podría acabar causando un aumento de los fenómenos meteorológicos espaciales, como tormentas solares, erupciones solares y eyecciones de masa coronal.

Jamie Jasinski, miembro del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California y autor principal de este estudio, muestra cómo los investigadores esperaban que el ciclo de actividad solar hubiera cambiado ya, pero, en cambio, los resultados del estudio muestran que se mantiene la actividad del astro. «Todo apuntaba al hecho de que el Sol entraría en una fase prolongada de baja actividad»

Desde el siglo XVII los astrónomos han documentado e investigado la actividad solar. Galileo fue uno de tantos que sometió a vigilancia el astro y los investigadores de la NASA destacan que a través de los datos obtenidos a través de siglos de observación muestran que los periodos de menor actividad solar se produjeron durante tres décadas, de 1645 a 1715, y cuatro décadas, de 1790 a 1830. «Desconocemos realmente por qué el Sol experimentó un mínimo de 40 años a partir de 1790», señala un Jasinski que alerta que «las tendencias a largo plazo son mucho menos predecibles y aún no las comprendemos del todo».

Este collage muestra la vista del polo sur solar realizada por Solar Orbiter los días 16 y 17 de marzo de 2025, desde un ángulo de unos 15° por debajo del ecuador solar. Esta fue la primera campaña de observación de alto ángulo de la misión pocos días antes de alcanzar su ángulo de visión máximo actual de 17°. | ESA
Este collage muestra la vista del polo sur solar realizada por Solar Orbiter los días 16 y 17 de marzo de 2025, desde un ángulo de unos 15° por debajo del ecuador solar. Esta fue la primera campaña de observación de alto ángulo de la misión pocos días antes de alcanzar su ángulo de visión máximo actual de 17°. | ESA

¿Qué implica una mayor actividad solar?

Los científicos de la NASA llevan años monitoreando la actividad solar y los fenómenos meteorológicos espaciales por las posibles afectaciones que pueden tener en las misiones espaciales. Los fenómenos meteorológicos derivados de la actividad solar como las tormentas solares, erupciones solares y eyecciones de masa coronal tienen una afectación directa en el éxito de las misiones espaciales y pueden afectar las naves espaciales, la seguridad de los astronautas, las comunicaciones por radio, el GPS e incluso las redes eléctricas terrestres. Desde la NASA destacan que el análisis de la actividad solar y su monitoreo es un aspecto clave para poder proteger la seguridad de los astronautas y el éxito de las misiones espaciales. Además, cabe destacar que la actividad solar tiene un impacto directo en la Tierra, ya que afecta los campos magnéticos de los planetas que forman el sistema solar.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa