MonPlaneta
Un estudio alerta sobre aditivos plásticos en productos menstruales

Un estudio realizado por investigadoras del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y publicado en la revista científica Environmental Science and Technology alerta que se ha encontrado una gran variedad de aditivos plásticos entre los productos menstruales estudiados. El objetivo del estudio era evaluar la exposición de estos plásticos contaminantes al contacto dérmico con otros productos y el impacto ambiental que generan una vez se convierten en residuos o se lavan.

Las autoras del estudio señalan que la utilización continuada de este tipo de productos, que están en contacto directo con tejidos vaginales y vulvares y que tienen una capacidad de absorción mayor que la de la piel humana, puede generar una exposición a las sustancias químicas de estos productos. De hecho, estudios preliminares con otros productos de consumo indican que la cantidad de plastificantes que se pueden transferir a la piel por el contacto dérmico varía entre el 6% y el 97% dependiendo de qué material y qué plastificante sea.

Qué productos menstruales tienen más aditivos plásticos

Concretamente, el estudio, que ha analizado 41 productos, señala que las concentraciones más altas de aditivos plásticos se encontraron en las compresas reutilizables, las de un solo uso, los salvaslips y la ropa interior menstrual; mientras que las cantidades más bajas de estos plásticos se detectaron en copas menstruales y tampones. Ethel Eljarrat, directora del IDAEA y autora del estudio, señala que han identificado «sustancias preocupantes para la salud que aún no se habían estudiado». «Nuestros resultados señalan una nueva vía de exposición a compuestos tóxicos que se debe estudiar más a fondo para poder valorar los posibles riesgos para la salud humana. Es importante continuar investigando para comprender si la exposición dérmica supone un riesgo añadido a la exposición ya conocida por otras vías como la alimentación, la inhalación de aire o la ingesta de polvo», añade.

«Es importante tener en cuenta que estos productos se utilizan durante etapas fértiles de la vida y que esta exposición podría ser relevante para la salud reproductiva, ya que la exposición a disruptores endocrinos puede comportar efectos negativos en la reproducción», advierte Eljarra.

Productos menstruales de un solo uso y reutilizables / Lara Cioni (IDAEA)
Productos menstruales de un solo uso y reutilizables / Lara Cioni (IDAEA)

Un impacto ambiental destacado

Las investigadoras señalan que los aditivos plásticos que se encuentran en los productos menstruales se pueden liberar cuando se lavan los productos reutilizables y cuando la gente desecha los productos de un solo uso, un hecho que supone que se acumulen los aditivos plásticos en las aguas residuales y afecten los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Los resultados del estudio muestran que los productos de un solo uso son los que generan un impacto ambiental más grande debido al elevado consumo de estos, mientras que los productos reutilizables liberan menos aditivos, pero liberan los compuestos químicos al agua cuando se lavan. “El contenido químico es solo una parte de la huella ambiental de estos productos, pero es muy relevante aunque a menudo no se incluye en las evaluaciones de impacto ambiental. Es fundamental que la composición química de estos productos sea más transparente para poder incluir esta información en el análisis del ciclo de vida y para evaluar adecuadamente el impacto global de los productos menstruales”, señala Lara Cioni, investigadora del IDAEA y primera autora del estudio.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa