MonPlaneta
Ratones lanudos, el primer paso para revivir a los mamuts

Un ratón, con un pelaje largo y espeso; es decir, un ratón lanudo. No es Parque Jurásico -la película que devolvía a la vida a los dinosaurios-, es la última creación de la empresa Colossal Biosciences, una empresa estadounidense de biotecnología e ingeniería genética que ya ha recaudado cientos de millones de dólares con el ambicioso objetivo de devolver a la vida al mamut lanudo (Mammuthus primigenius). Estos ratones lanudos han nacido gracias a una modificación de su genoma (se han combinado varias mutaciones inspiradas en los mamuts y otras que han favorecido el crecimiento del cabello de los ratones). El nacimiento de estos ratones ha sido definido como un éxito en un “momento crucial” en su misión y la empresa ya suma un valor de mercado por encima de los 10.000 millones de dólares.

La empresa se ha fijado el objetivo de recuperar los mamuts lanudos en el año 2028 -modificando genéticamente a los elefantes asiáticos (Elephas maximus), los parientes vivos más cercanos del mamut- y en declaraciones recogidas por el portal Live Science, Ben Lamm, cofundador y director ejecutivo de Colossal, señaló que comenzaron los experimentos en septiembre de 2024 y no sabían que los ratones lanudos «serían tan bonitos».

La genética modificada

Para poder crear estos ratones lanudos, los investigadores de Colossal Biosciences han modificado siete genes de los animales. Concretamente, seis de estos genes están relacionados con la textura, longitud y color del pelaje, factores fundamentales para poder recrear en el futuro a los mamuts. A pesar de lo que la gente pueda pensar, Beth Shapiro, bióloga evolutiva y directora científica de Colossal Biosciences, enfatiza que «no hemos tomado genes de mamut y los hemos puesto en un ratón» sino que los científicos de la empresa han «buscado las variantes de ratón de los genes que creemos que son útiles para los mamuts y luego hemos creado ratones que tienen muchas de estas modificaciones simultáneamente».

Mamuts llanuts | Mauricio Antón / Wikimedia Commons
Mamuts llanuts | Mauricio Antón / Wikimedia Commons

Los científicos explican que la mayoría de las modificaciones que se introdujeron en los ratones «desactivaron» genes que normalmente están activos en estos animales y lo hicieron gracias a tres técnicas de ingeniería genética, entre las cuales se incluye la edición genómica de precisión multiplex, una técnica que permite a los investigadores editar varios sitios de ADN a la vez con gran precisión.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa