MonPlaneta
La sensibilidad al estrés hace los pensamientos suicidas más extremos en universitarios

Un nuevo estudio coordinado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha mostrado que aquellos estudiantes universitarios más sensibles al estrés tienen pensamientos suicidas más a menudo, más intensos y más variables tras analizar los datos de una encuesta realizada a más de 700 estudiantes universitarios cada noche durante 14 días consecutivos. Los investigadores han definido tres grados de ideación suicida pasiva en función de su frecuencia, intensidad y variabilidad creciente. Los resultados muestran que los estudiantes con un grado de ideación suicida pasiva mayor (grupo 2 y 3) presentan pensamientos o deseos de morir sin un plan concreto uno de cada dos días, como mínimo.

La sensibilidad al estrés es la condición por la cual las personas más sensibles experimentan más malestar y sentimientos como el miedo, ansiedad, culpa u hostilidad ante una situación en la cual hay una gran carga de estrés. Esta sensibilidad es más alta en los estudiantes que tienen una mayor ideación suicida; además, los investigadores alertan que las personas con más sensibilidad al estrés tienen una ideación más constante en días consecutivos.

«Gracias a las visitas de seguimiento realizadas un año después de las encuestas, el estudio determina que la gravedad de la ideación suicida en el día a día predice esta conducta –así como los intentos de suicidio– en el futuro. En los estudiantes con un patrón de ideación suicida pasiva más intenso y frecuente, los pensamientos y conductas suicidas persisten más en el tiempo, al menos durante un año. Esta conducta eleva el riesgo de intento de suicidio», añaden los investigadores.

“Hasta ahora, todas las personas con ideación suicida las poníamos dentro de un mismo cajón, de manera que costaba encontrar relaciones de causalidad con otros factores que alteran nuestra salud”, explica Jordi Alonso, coordinador del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y catedrático de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra. “Poder distinguir a los estudiantes que tienen una ideación suicida esporádica y poco intensa, de aquellas que piensan al menos uno de cada dos días de manera más intensa nos ha permitido ver que la sensibilidad al estrés intensifica la frecuencia y variabilidad de los pensamientos suicidas”, añade la primera autora del artículo, Ana Portillo-Van Diest.

Los estudiantes con un grado de ideación suicida pasiva mayor (grupo 2 y 3) presentan pensamientos o deseos de morir sin un plan concreto uno de cada dos días, como mínimo | Pixabay
Los estudiantes con un grado de ideación suicida pasiva mayor (grupo 2 y 3) presentan pensamientos o deseos de morir sin un plan concreto uno de cada dos días, como mínimo | Pixabay

El suicidio, una de las grandes ‘pandemias’ modernas

Uno de los aspectos que cabe destacar es que el suicidio se ha convertido en uno de los grandes problemas modernos. Actualmente, es la primera causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 29 años en el Estado español y en todo el mundo es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Además, se trata de una enfermedad la cual cuesta predecir y prevenir.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa