MonPlaneta
La resistencia bacteriana a los antibióticos, desatada en África

Hace años que se sabe que las bacterias se están volviendo multirresistentes a los antibióticos. Ahora, sin embargo, un nuevo estudio publicado en PLOS Medicine señala que en África esta situación se está desatando y amenaza seriamente la salud de la población del continente. En este último estudio los investigadores han recopilado los datos sobre incidencia de bacterias multirresistentes de un total de 14 países y 187,000 muestras de 205 laboratorios diferentes. En total, los investigadores han tardado seis años en terminar de analizar todos los datos y publicar este último estudio.

Los datos muestran que las bacterias que más infecciones causan en el continente africano son E.coli (en un 22.2% de los casos) y Staphylococcus aureus (en un 15%). Pero no es cuáles bacterias son las predominantes o la tasa de infección que presenta el continente lo que preocupa a los investigadores, sino que durante el estudio han podido observar que cerca de un 70% de las muestras analizadas mostraban resistencia a los antibióticos más utilizados, una cifra extremadamente alta que pone en peligro la salud de millones de personas, ya que los investigadores también señalan que muchos laboratorios se encuentran actualmente con una falta de medios. Y es que los investigadores alertan que después de muchos años muchos de los antibióticos empleados para combatir las infecciones causadas por E.coli, S.aureus u otras enfermedades extendidas como la gonorrea.

La utilización de antibióticos, ‘el entrenamiento’ de las bacterias

Un antibiótico es una sustancia química que administrada en dosis bajas tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o de eliminarlos. Estos medicamentos, por tanto, tienen la capacidad de combatir las infecciones bacterianas en humanos y animales. La naturaleza es un mecanismo simple y perfecto a la vez y en el caso de las bacterias hace que, de forma aleatoria, puedan tener información genética para que puedan degradar y desactivar los efectos de los antibióticos. Cuando se utiliza el antibiótico las bacterias, a excepción de las que han desarrollado una resistencia, mueren y las bacterias resistentes ocupan el espacio de sus ‘compañeros’ muertos. Este hecho provoca que la segunda ‘generación’ de bacterias tenga una resistencia destacada a los antibióticos y que si estas logran infectar a un paciente se complique el tratamiento médico para combatir la presencia bacteriana. Esto no es solo un hecho que se vaya pasando de generación en generación de las bacterias, sino que se puede transmitir entre especies diferentes.

Antibióticos | Pixabay
Antibióticos | Pixabay

La amenaza sobre África, muy presente

Los datos recopilados por parte de los investigadores hacen que alerten de la situación que sufre África, un continente históricamente con problemas de financiación, de infraestructuras y de inestabilidad política, frente a la proliferación de esta resistencia por parte de las bacterias. De hecho, los investigadores piden que se aumente más la inversión en laboratorios de bacteriología, en la recopilación de datos, en el acceso a herramientas de diagnóstico y los sistemas de salud pública de todo el continente. Una serie de inversiones que permitiría mejorar el seguimiento de los brotes de bacterias resistentes, se podrían hacer análisis más detallados y se podría desplegar una respuesta médica para poder frenar y contrarrestar su expansión. A pesar de estas propuestas, los investigadores señalan que el primer paso y el más importante de todos es que se inviertan los recursos en la creación de estructuras que puedan garantizar el acceso de la población al agua potable, mejorar y construir nuevas estructuras de saneamiento y que las vacunas puedan llegar a toda la población, una suma de factores que debe ser la base para reducir las infecciones.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa