MonPlaneta
La ESA apaga las luces de una de sus misiones espaciales más exitosas

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apagado las luces y se ha despedido de una de las misiones espaciales más exitosas de su historia. La nave espacial Gaia ha dejado de funcionar después de 12 años (fue lanzada al espacio en 2013) recopilando datos para la ESA. El equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA desconectó los subsistemas de la nave y la envió a una órbita alrededor del sol para retirar la Gaia el pasado 27 de marzo. Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia, destaca la importancia de la misión de Gaia y los datos que ha recopilado. «Las extensas publicaciones de datos de Gaia son un tesoro único para la investigación astrofísica e influyen en casi todas las disciplinas astronómicas», señala Sahlmann

La misión Gaia ha sido una de las más exitosas de la ESA. La nave superó claramente su vida útil (que era de cinco años) y las reservas de combustible estaban disminuyendo. Ante esta situación, los responsables de la ESA consideraron que la mejor opción para el retiro de Gaia era una órbita de retiro estable alrededor del Sol, lo que minimizará la probabilidad de que se acerque a 10 millones de kilómetros de la Tierra durante al menos el próximo siglo.

Una vida más allá de apagar las luces

Que la ESA haya apagado las luces y haya enviado a una órbita de retiro la nave Gaia hay que destacar que su vida como misión espacial aún tiene mucha cuerda. Las operaciones en el espacio han terminado, pero, en cambio, el estudio y la exploración de los datos que la nave recogió durante todos estos años no ha hecho más que comenzar y los científicos de la ESA se dedicarán a estudiarlos.

Una imagen de Gaia | European Space Agency (ESA)

Gaia ha aportado nuevos datos sobre cómo los humanos comprenden el cosmos y la forma de cartografiar con precisión las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes. De hecho, la misión ha conseguido proporcionar el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia jamás creado, revelando su estructura y evolución con un detalle sin precedentes. De hecho, todos estos años de exploración han hecho que la ESA haya podido descubrir fusiones galácticas pasadas, identificar nuevos cúmulos estelares, contribuir al descubrimiento de exoplanetas y agujeros negros, cartografiar millones de cuásares y galaxias, y rastrear cientos de miles de asteroides y estrellas.

Johannes Sahlmann explica que está previsto «para 2026» que se realice la cuarta publicación de datos. Por otro lado, señala que los «catálogos finales del legado de Gaia» no se publicarán «antes de finales de 2030» y su estudio permitirá seguir «modelando nuestra comprensión científica del cosmos durante las próximas décadas».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa