Los maya fueron una de las grandes civilizaciones de la historia. Ahora una nueva investigación señala que esta civilización fue mucho más poblada de lo que se creía y superaron los 16 millones de habitantes en lo que ahora es Guatemala, el sur de México y el oeste de Belice. Unos hallazgos que redefinen las estimaciones de población sobre la sociedad maya y muestran que eran mucho más complejas, integradas y pobladas de lo que se creía. Los investigadores utilizaron métodos analíticos avanzados y datos lidar -tecnología de teledetección que utiliza rayos láser para medir distancias y movimientos precisos en un entorno, en tiempo real- y han encontrado que en la región, durante el período Clásico Tardío (600-900 dC), habrían habitado entre 9,5 millones y más de 16 millones de personas, unos datos que reescriben el conocimiento existente hasta ahora. El autor principal, Francisco Estrada-Belli, profesor de investigación del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane y director de su laboratorio de SIG (Sistema de Información Geográfica), señala que «los antiguos mayas nunca dejan de sorprenderme».
Los investigadores combinaron datos de múltiples estudios lidar públicos y privados, incluyendo lidar ambiental reanalizado recopilado por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y pudieron identificar un modelo único y consistente de organización urbana y rural, con características residenciales y agrícolas agrupadas alrededor de plazas controladas por la élite. De hecho, los investigadores señalan que todas las estructuras se situaban a menos de cinco kilómetros de plazas grandes o medianas, una construcción que indicaría un amplio acceso a centros cívico-ceremoniales y rompería con la creencia de que la sociedad maya se basaba en asentamientos rurales aislados. «Ahora contamos con evidencia sólida de que la sociedad maya estaba altamente estructurada, tanto en ciudades como en zonas rurales, y era mucho más avanzada en recursos y organización social de lo que se creía anteriormente», señala Belli.

Una transformación en el conocimiento sobre la sociedad maya
Los hallazgos de este estudio aportan nueva información sobre el período Clásico Maya y cómo los núcleos poblacionales pasaron de ciudades-estado fragmentadas a sociedades que estaban extremadamente conectadas y que contaban con una estructura de gobierno, agricultura y comercio. De hecho, la integración de estos puntos urbanos y rurales supone una nueva perspectiva sobre el funcionamiento de las sociedades mayas.