MonPlaneta
La UAB crea un nuevo micromaterial para luchar contra el cáncer

La lucha contra el cáncer no tiene pausa. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) junto con los del Instituto de Investigación Sant Pau y el CIBER-BBN, han creado una nueva forma para luchar contra el cáncer. Los investigadores han desarrollado unos micromateriales que están compuestos, únicamente, por proteínas y que pueden liberar nanopartículas (de forma prolongada en el tiempo) y acaban destruyendo, de forma selectiva, las células cancerosas.

Para crear esta innovación en la lucha contra el cáncer, los investigadores han analizado la estructura molecular de estos materiales y la dinámica que presentan en su proceso de secreción. De hecho, este sistema ha mostrado un alto rendimiento una vez se ha aplicado la administración subcutánea, en un modelo de cáncer colorrectal.

Identificar y tratar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas puede salvar decenas de miles de vidas cada año | Mount Sinai
Identificar y tratar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas puede salvar decenas de miles de vidas cada año | Mount Sinai

En los experimentos con ratones han podido observar como las nanopartículas de proteína que se liberan y que acaban acumulándose a los tejidos tumorales de los animales. Una acumulación que los investigadores han destacado que es mucho más eficaz cuando la proteína se ha administrado al torrente sanguíneo, un hecho por el cual se podría evitar la administración intravenosa y mejoraría la eficacia de este fármaco.

¿Cómo funcionan estos micromateriales?

Estos micromateriales se han hecho para imitar los gránulos secretores naturales que tiene el sistema endocrino. Las pruebas las han realizado con ratones y han sido tono un éxito con el modelo de cáncer colorrectal. Estos micromateriales los forman unas cadenas de aminoácidos que son funcionales y están biodisponibles para poder ser liberados y que ataquen las células cancerosas.

¿Qué tecnología han utilizado estos investigadores? Pues bien, es verdad que es, relativamente sencilla, puesto que para crear estos gránulos se implica la coordinación del zinc iónico con dominios ricos en histidina, que es un aminoácido totalmente crucial para los seres vivos y no es tóxico.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa