Un estudio de la clínica de memoria de Ace Alzheimer Center Barcelona ha descubierto que una breve prueba de habla espontánea realizada con inteligencia artificial (IA) es capaz de identificar los diferentes grados de evolución del Alzheimer y, por lo tanto, ver en qué estadio se encuentra el paciente. La investigación relaciona los efectos del habla espontánea con el rendimiento cognitivo de la persona, cosa que permite analizar con más profundidad la patología neurodegenerativa. A pesar de que en la primera fase de la investigación ya permitió relacionar el lenguaje espontáneo con la acumulación de beta amiloide al seso -una de las proteínas asociadas al Alzheimer-, en la segunda fase los investigadores han dado un paso más y han determinado que el habla espontánea intermediando IA ayuda a diferenciar entre los diferentes grados de deterioro cognitivo.
Según los investigadores, se trata de un paso muy importante en la lucha contra esta enfermedad, puesto que el hecho de poder determinar la evolución de la patología permitirá a los médicos desarrollar herramientas de diagnóstico más rápidas y efectivas. De hecho, se podría llegar a identificar los primeros signos de Alzheimer en fases en que todavía no han aparecido los primeros síntomas y, por lo tanto, diagnosticar la enfermedad en la etapa más temprana. Para hacer este análisis solo hace falta una prueba de 3 minutos.

Implementar la IA en la investigación médica
Los investigadores han analizado las respuestas de habla espontánea de 1.500 pacientes. A partir de los audios generados, de tan solo tres minutos, la inteligencia artificial ha mesurado parámetros paralingüísticos, es decir, elementos del habla que afectan como se produce el lenguaje, para identificar como afecta la enfermedad a la atención, la memoria, las funciones ejecutivas o la misma habla. A partir de estos resultados, los investigadores han podido observar las diferencias de la enfermedad en función del grado evolución: «Esta nueva herramienta representa un paso adelante importante en esta dirección al ofrecer una alternativa más accesible, fácil de obtener y menos invasiva que los métodos tradicionales de que disponemos actualmente», asevera el doctor Sergi Valero, investigador líder del proyecto en Ace Alzheimer Center.