MonPlaneta
Crean una aplicación para calcular los riesgos genéticos de contraer cáncer

El equipo de investigación en Genética Humana de la Universitat de Lleida (UdL) y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) han elaborado una aplicación para calcular, aproximadamente, el riesgo genético de contraer enfermedades comunes, como por ejemplo la diabetes, un infarto o cáncer, de cualquier tipo. Según explica el profesor que ha liderado el proyecto, Joan Fibla, el objetivo de esta herramienta es ayudar a los investigadores para que puedan analizar los factores genéticos que hay en su población y compararlos con los riesgos calculados para 75 poblaciones humanas. Esta aplicación, pues, ofrece la posibilidad de «caracterizar genéticamente» una población e identificar los factores de riesgo de esta.

En esta herramienta hay incorporada información de más de 10.000 características. Algunas son enfermedades, pero otras tienen que ver con factores genéticos sobre niveles de colesterol o creatinina, entre otros. Es decir, según Fibla, a pesar de que algunos indicadores tienen que ver con medidas de prevención -como los niveles de creatinina-, otros indicadores más determinantes ayudan a calcular los riesgos de enfermedades significativas, refiriéndose especialmente al cáncer. Teniendo en cuenta que ofrece la posibilidad de comparar poblaciones, la aplicación permite a los equipos de investigación establecer estrategias conjuntas para combatir ciertas enfermedades. Así pues, se trata de una aplicación pensada para investigadores, especialmente para los que se dedican al ámbito de la salud pública.

La investigadora de la UdL Marina Laplana, en el laboratorio del IRBLleida / ACN

Más de 10 años de preparación

Los equipos de investigación leridanos han trabajado más de 10 años para sacar a la luz este proyecto. Para comprobar su funcionamiento, lo han evaluado haciendo una categorización genética de la población del Pirineo. La aplicación se puso en marcha en 2010 con las primeras captaciones y, desde entonces, se han recogido más de 900 muestras entre las comarcas que van desde la Garrotxa en el Pallars Sobirà, centrándose en las personas que tienen raíces en el Pirineo. Los investigadores han llegado a la conclusión que la geografía ha tenido un gran impacto en el desarrollo genético, es decir, que se puede categorizar como una población «específica» y que, por lo tanto, puede servir de comparativa genética con otras poblaciones.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa