MonPlaneta
Biomarcadores placentarios podrían transformar protocolos de embarazo

Un nuevo estudio liderado por el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital muestran que el análisis de biomarcadores de placenta en sangre permite evitar inducciones al parto innecesarias y reducir las complicaciones al dar a luz gracias a un seguimiento más personalizado de los embarazos con fetos de bajo peso (por debajo del percentil 10). Entre estos fetos están los que son pequeños para su edad gestacional y aquellos que tienen un retraso en su desarrollo. Actualmente, el método más eficiente para realizar este seguimiento son las ecografías Doppler. Además, los investigadores aseguran que este análisis de biomarcadores es más preciso porque permite distinguir las gestaciones de mayor riesgo.

Actualmente, a la comunidad médica le cuesta poder diferenciar entre los fetos pequeños para su edad gestacional y los que tienen retraso de crecimiento. El doctor Manel Mendoza, responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Medicina Materna y Fetal del VHIR, señala que «diferenciar estas dos condiciones, que tienen un riesgo de complicaciones tan diferente, es muy importante para tomar decisiones. Por ejemplo, las guías clínicas recomiendan adelantar el parto a la semana 37 en fetos con retraso de crecimiento, mientras que en los fetos pequeños podemos esperar hasta la semana 40″.

Los investigadores analizaron 1.088 gestantes con fetos con peso por debajo del percentil 10 de más de veinte hospitales de todo el estado español. La mitad de los sujetos analizados siguieron el protocolo estándar mientras que en la otra mitad se analizaron los biomarcadores de placenta en sangre.

Las conclusiones

Mendoza asegura que el análisis de biomarcadores de placenta en sangre «es una técnica alternativa sencilla útil en centros donde no se dispone de tecnología Doppler, y mejora el acceso a una atención de calidad». El equipo de investigación ha podido observar que en el grupo de sujetos en los cuales se realizó el análisis de biomarcadores de placenta se pudo observar una disminución en otras complicaciones de la gestación, del parto y del recién nacido, como hemorragias postparto, y problemas respiratorios en los recién nacidos. Según los resultados del estudio, este nuevo método también ha permitido reducir el número de inducciones al parto de manera prematura, ya que una atención más personalizada ha permitido identificar mejor los fetos donde el riesgo era más bajo.

La atención personalizada derivada del análisis de los biomarcadores puede suponer un gran avance y un ahorro de las complicaciones en los embarazos | VHIR

El responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Medicina Materna y Fetal del VHIR, el doctor Manel Mendoza señala que “estos resultados demuestran que, con los biomarcadores, podemos clasificar mejor las gestaciones según el riesgo real de complicaciones. Si se clasifican correctamente, se pueden evitar algunas de las inducciones al parto antes de las 39 semanas, las cuales conllevan mayor riesgo de afectaciones cardiovasculares, neurológicas, metabólicas o respiratorias en el recién nacido”. Este nuevo enfoque representa un paso más hacia una medicina más personalizada y un seguimiento del embarazo más fisiológico y menos invasivo. Reduce las molestias y la ansiedad asociadas a intervenciones médicas innecesarias y, al mismo tiempo, mejora los resultados de la gestante y del bebé, ha añadido Mendoza.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa