MonPlaneta
Encuentran el patógeno de la primera pandemia de la historia

Una investigación conjunta realizada por un equipo interdisciplinario de la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Universidad Atlántica de Florida (FAU), con colaboradores en India y Australia, han descubierto el patógeno que causó la primera pandemia de la historia, y es que los investigadores han descubierto evidencia genómica directa de la bacteria (Yersinia pestis) responsable de la Peste de Justiniano (541-542 dC), aunque se detectaron fuentes de infección hasta el 750 dC, una pandemia que fue terriblemente mortal en el Imperio Romano de Oriente, el Imperio Sasánida y muchas de las ciudades más importantes del Mediterráneo.

El doctor Rays H. I. Jiang, investigador principal de los estudios y profesor asociado de la Facultad de Salud Pública de la USF, señala que «este descubrimiento proporciona la tan buscada prueba definitiva de que Y. pestis se encontraba en el epicentro de la Plaga de Justiniano». Su compañero, Greg O’Corry-Crowe, Ph.D., coautor y profesor de investigación del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la FAU y explorador de National Geographic, explica que «utilizando técnicas específicas de ADN antiguo, recuperamos y secuenciamos con éxito material genético de ocho dientes humanos excavados en cámaras funerarias bajo el antiguo hipódromo romano de Jerash, una ciudad a solo 320 kilómetros del antiguo Pelusio». Precisamente el análisis genómico de estos restos humanos ha permitido que los científicos hayan podido demostrar que las víctimas de la peste portaban cepas casi idénticas de Y. pestis, un hecho que confirma que la bacteria llegó por primera vez al Imperio Romano de Oriente a partir del año 550 dC.

El inexistente árbol genealógico de la peste

El equipo de investigadores señala que la peste que azotó y sigue azotando al mundo desde la Peste Negra del siglo XIV hasta los casos actuales no tienen un único ancestro del que desciendan, sino que surgen de manera independiente, desencadenando un patrón repetitivo a lo largo de la historia y que contrasta con otras pandemias como la de la COVID-19. De hecho, los investigadores señalan que los hallazgos realizados pueden redefinir cómo surgen y se propagan las pandemias, rompiendo con la creencia de que han sido catástrofes históricas aleatorias y que, en cambio, son eventos biológicos repetitivos impulsados por la congregación humana.

La bacteria ‘Yersinia pestis’, causante de la peste

La peste de Justiniano

Los primeros registros sobre la peste de Justiniano (541 – 750 dC) se tienen en la ciudad de Pelusio, lo que conocemos ahora como Tell el-Farama (Egipto), y es desde esta localidad desde donde la pandemia se propagó por todos los rincones del Imperio romano de Oriente y causó históricas muertes durante una multitud de años. Las excavaciones de los investigadores se han realizado en Jerash, una localidad en Jordania situada a 320 kilómetros de Pelusio, y ponen de manifiesto la importancia de esta localidad. «Jerash fue una de las ciudades clave del Imperio Romano de Oriente, un centro comercial documentado con magníficas estructuras. El hecho de que un lugar construido antaño para el entretenimiento y el orgullo cívico se convirtiera en un cementerio común en tiempos de emergencia demuestra cómo los centros urbanos probablemente se vieron desbordados», señala un Jiang que destaca que «el yacimiento de Jerash ofrece una visión excepcional de cómo respondieron las sociedades antiguas a los desastres de salud pública».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa