MonPlaneta
El volcán ‘zombi’ de Bolivia no entrará en erupción, por ahora

Un nuevo estudio internacional realizado por científicos de China, el Reino Unido y Estados Unidos ha disipado el miedo a una posible erupción del Uturuncu, el volcán ‘zombi’ de Bolivia. Para lograrlo, los investigadores han combinado sismología, modelos físicos y composición de rocas, permitiendo descubrir la causa de la actividad de un volcán técnicamente inactivo (erupcionó por última vez hace 250.000 años), pero que aún mantenía actividad como terremotos y columnas de gases.

El trabajo conjunto de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, la Universidad de Oxford y la Universidad de Cornell utilizó las señales detectadas de más de 1.700 terremotos para obtener imágenes de alta resolución del sistema de tuberías en la corteza superficial bajo Uturuncu, estas observaciones pudieron mostrar que la actividad volcánica es provocada por el movimiento de líquido y gas bajo el cráter, aunque el riesgo de erupción inminente es extremadamente bajo.

Uturuncu, el volcán complejo

Estudios previos ya habían alertado que el Uturuncu se encontraba sobre el cuerpo de magma más grande conocido del mundo en la corteza terrestre, el Complejo Volcánico Altiplano-Puna. Para estudiar el volcán, los investigadores utilizaron la tomografía sísmica para obtener imágenes de alta resolución sobre el funcionamiento del volcán.

Estas imágenes las combinaron con el análisis de propiedades físicas del sistema y se determinaron las posibles vías de migración ascendente de fluidos calentados geotérmicamente y cómo los líquidos y gases se acumulan en depósitos ubicados bajo el cráter del Uturuncu, un motivo que explicaría la deformación del sistema volcánico y por el cual el riesgo de erupción es realmente bajo.

Cerro Uturuncu, en el altiplano boliviano. | Jon Blundy, Universidad de Oxford.

La complejidad de los volcanes

El estudio de este sorprendente volcán aporta la primera explicación científica para explicar la actividad volcánica de la zona y para otros volcanes que, eventualmente, puedan tener características similares. Los volcanes son una de las grandes fuerzas destructivas del mundo y es importante destacar que los sistemas de tuberías volcánicas son una mezcla compleja de fluidos y gases en depósitos magmáticos y sistemas hidrotermales, razón por la cual su estudio debe ser cauteloso y detallado.

Matthew Pritchard, profesor de la Universidad de Cornell y coautor del estudio, señala que «los métodos de este artículo se podrían aplicar a los más de 1.400 volcanes potencialmente activos y a las docenas de volcanes como el Uturuncu que no se consideran activos, pero que muestran signos de vida: otros posibles volcanes».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa