MonPlaneta
Descubren un sistema de drenaje y riego precolombino único

Una nueva investigación de un equipo de investigación internacional -han participado investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, (Cataluña); las Universidades de Exeter, Nottingham, Oxford, Reading y Southampton (Reino Unido); la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y colaboradores bolivianos- muestra que una sociedad precolombina que habitó en la Amazonía logró desarrollar un sistema de drenaje y riego totalmente único, lo que les permitió cultivar maíz durante todo un año y desafía los conocimientos anteriores de la comunidad científica, que apuntaban a que en esta zona no se habría implementado la agricultura de monocultivo intensivo.

Los investigadores pudieron observar que la sociedad prehispánica casarabe de los Llanos de Mojos en Bolivia (sociedad que habitó esta región entre el 500 y el 1400 dC), ideó un sistema (la construcción de extensos canales de drenaje) que les permitiría drenar el exceso de agua -esta región se caracteriza por tener estaciones de lluvias intensas e inundaciones y estaciones muy secas- y construir estanques agrícolas que funcionaban como reservorios de agua, gracias a estos estanques las sociedades casarabe pudieron regar y mantener el cultivo de maíz durante las estaciones más secas.

Un cambio de paradigma en la economía de estas sociedades

El descubrimiento de estas técnicas de drenaje y de riego permite cambiar totalmente el conocimiento que se tenía de las sociedades precolombinas, ya que transformar las sabanas tropicales inundadas en campos altamente productivos, un hecho que habría permitido que estas sociedades avanzaran drásticamente y se desarrollaran económicamente.

a , La red de drenaje completa. Los puntos numerados indican la ubicación de los perfiles fitolíticos. b , Detalle del modelo digital de elevación de la parte norte de la red de drenaje. Las líneas discontinuas representan el límite entre bosque y sabana, mostrando que una gran parte de la red de drenaje está actualmente cubierta por bosque. Véase la ubicación en la Figura 1b . Barras de escala, 1 km ( a ), 500 m ( b ). | Nature

Este sistema de drenaje y de riego permitió a los habitantes de esta región disfrutar de, al menos, dos cosechas de maíz cada año, lo que garantizaba que los ciudadanos pudieran tener alimentos todo el año. Umberto Lombardo, arqueólogo ambiental de la UAB y uno de los miembros del estudio, señala que «la estrategia agrícola intensiva indica que el maíz no solo se cultivaba, sino que probablemente era el cultivo básico de la cultura casarabe». «Podemos documentar que se trata de la primera economía agraria basada en el grano en el Amazonas, donde hasta ahora pensábamos que la agricultura que se practicaba era de policultivos en sistemas agroforestales y no de monocultivos a gran escala. Ahora sabemos que esto, en los Llanos de Mojos, no fue así», añade el investigador.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa