MonPlaneta
Descomponer plástico con la humedad del aire, la nueva revolución del reciclaje

Un nuevo estudio de la Universidad de Northwestern ha encontrado una forma de revolucionar por completo el reciclaje en todo el planeta. Los investigadores han desarrollado un nuevo método que aprovecha la humedad del aire para descomponer el plástico, un proceso que no es tóxico, no utiliza disolventes y supone un avance en clave ecológica en la lucha contra los plásticos. En primer lugar, se rompen los enlaces del tereftalato de polietileno (PET) y los fragmentos son expuestos al aire, lo que hace que se acaben descomponiendo en monómeros, los componentes esenciales de los plásticos y que más tarde se pueden reciclar en nuevos productos plásticos. Naveen Malik, primer autor del estudio, asevera que su investigación «ofrece una solución sostenible y eficiente a uno de los desafíos ambientales más urgentes del mundo: los residuos plásticos». «A diferencia de los métodos de reciclaje tradicionales, que a menudo producen subproductos nocivos como sales residuales y requieren un consumo considerable de energía o productos químicos, nuestro enfoque utiliza un proceso sin disolventes que se basa en la humedad residual del aire ambiente. Esto lo hace no solo respetuoso con el medio ambiente, sino también muy práctico para aplicaciones prácticas», añade el investigador.

Rompiendo con el tratamiento tradicional

Esta nueva técnica, además de ser más ecológica, también rompe por completo con los métodos de reciclaje actuales que, en muchos casos, utilizan procesos que deben llegar a temperaturas extremadamente altas, que consumen mucha energía y que necesitan la utilización de disolventes para terminar de descomponer el plástico.

Plástico | Pixabay

Además, este tipo de catalizadores a menudo generan subproductos tóxicos y otros residuos que pueden acabar en las aguas residuales y los ciclos de agua; y en muchos casos se deben separar los disolventes de los productos reciclados, añadiendo un proceso que necesita una gran cantidad de tiempo y energía. Yoshi Kratish, miembro de la Universidad de Northwestern y coautor del estudio señala que la utilización de disolventes «tiene muchos desventajas», motivo por el cual destaca que el proceso que han investigado «es una forma mucho más elegante de abordar los problemas del reciclaje de plástico».

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa