Un nuevo estudio, con la participación de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha utilizado el Tropomi (un instrumento de última generación que se utiliza para cartografiar gases traza, incluido el metano) para medir el problema. Los investigadores se han basado en un conjunto de datos de concentración de metano y un algoritmo desarrollado por la Universidad de Bremen para detectar en qué puntos del planeta Tierra se emitía el gas metano y se muestra cómo Sudán del Sur, Turkmenistán, Argentina o China están entre los que más metano emiten.
Los científicos analizaron las concentraciones de metano registradas entre los años 2018 y 2021 y se clasificaban las zonas como emisores persistentes si los niveles de metano eran sistemáticamente más altos que los del área circundante.
Los investigadores señalan que una de las fuentes naturales que más metano emite son los humedales, ya que los microbios que hay en el suelo de los humedales son los que emiten altos niveles de este gas. Uno de los otros grandes emisores son los yacimientos de petróleo y gas, además del metano que se puede desprender de los vertederos, las aguas residuales o los gases digestivos de animales rumiantes como vacas, ovejas y cabras.
Dónde se emite más metano
Este estudio ha elaborado una clasificación donde se sitúan 10 regiones de la Tierra como las que más metano emiten (en millones de toneladas) y se detalla qué es lo que provoca estas emisiones.
Región | Emisiones de metano | Emisor |
Sudán del Sur (humedal de Sudd) | 4.5 | Humedal |
Turkmenistán (costa occidental) | 3.5 | Yacimientos de petróleo y gas |
Argentina (humedal de Iberá) | 3.3 | Humedal |
China (provincia de Liaoning) | 2.9 | Fuentes antropogénicas |
Taiwán (distrito 1 de Shanxi) | 2.6 | Carbón |
Taiwán (distrito 2 de Shanxi) | 2.6 | Carbón |
Taiwán (distrito 3 de Shanxi) | 2.4 | Carbón |
Bangladesh (Dacca) | 2.4 | Fuentes antropogénicas |
Rusia (cuenca de Kuznetsk) | 2.4 | Carbón |
Estados Unidos (Cuenca de Delaware) | 2.2 | Yacimientos de petróleo y gas |

El metano
La importancia de identificar las zonas donde más metano se emiten y cuáles son las causas de esta emisión son clave, ya que este gas es el segundo gas de efecto invernadero más importante, solo superado por el dióxido de carbono. Aunque el metano es un gas que se encuentra de forma natural en el aire desde 1850 (cuando se emitieron entre 680 y 790 partes por mil millones, o ppb) las emisiones de este gas se han multiplicado de forma drástica y en la última década se han triplicado los niveles de emisiones de 1850.
En clave climática, el metano es un gas que tiene un efecto de calentamiento mucho más potente que el dióxido de carbono (cada 20 años un kilogramo de metano tiene un potencial de calentamiento 80 veces mayor que el CO₂), por lo cual los investigadores piden que se reduzcan las emisiones de este gas para poder ralentizar y revertir el calentamiento global.